miércoles, 24 de abril de 2013

Ludopatía: la enfermedad que se detecta recién a los tres años de padecerla

Los ludópatas registran su enfermedad recién a los tres años de juego compulsivo. "En ese momento el paciente empieza a ver que no puede parar de jugar y se da cuenta de que ha sufrido pérdidas económicas y afectivas", explicó Gabriela Álvarez, psicóloga del área de "Juego Responsable" del Instituto de Juegos y Casinos.
Conceptos similares aportó Carina Stelik, jefa del Plan Provincial de Adicciones: "Al PPA llegan personas con problemas de larga data, cuando el daño social de estas personas tiene un alto compromiso. Estamos intentando revertir esto con una detección precoz"
"Hay que hacer sentir y pensar que esto puede transformarse en un problema, que el juego también puede enfermar o comprometer la salud, porque las personas lo hacen con una baja conciencia de ello", agregó Stelik.
También dijo Stelik que hay una relación directa entre la cantidad de individuos enfermos y el incremento de salas de juego en Mendoza. "Ha crecido la situación. Hay más salas de juego, con lo cual se evidencia más consumo problemático", expresó.
El PPA y Juego Responsable trabajan por separado, pero se complementan en materia de ludopatía. La unidad de Juegos y Casinos sólo tiene injerencia en la Capital, pero en cambio, el PPA posee 9 centros preventivos de asistencia en toda la provincia, además de una sede central con cuatro áreas programáticas.
Según publicó diario El Sol  semanas atrás, unas 130 personas pidieron ayuda para enfrentar su problema de ludopatía el año pasado en Mendoza y esta patología va en aumento.
Frente a esto, los encargados de los programas oficiales han comenzado a buscar aportes de los casinos privados. "Se firmó un convenio de colaboración, ahora hacen falta los acuerdos particulares para fijar los montos", explicó Álvarez.


Editado: Calero, J.

Los canarios conocen y aprueban la normativa sobre tabaquismo y las restricciones al consumo de tabaco

Según la Encuesta de Opinión sobre la normativa de tabaquismo, realizada por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública, la legislación vigente sobre del tabaco es bien conocida en sus aspectos más socialmente relevantes por la población canaria, que la aprueba mayoritariamente. La encuesta muestra también que la asistencia a bares y restaurantes y la permanencia en los mismos es igual o superior al período previo a la Ley

En total se realizaron 3.607 entrevistas a personas mayores de 18 años residentes en Canarias de forma personal vía telefónica por personal previamente formado, con un cuestionario elaborado bajo la supervisión de los técnicos de la Dirección General de Salud Pública

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado los resultados de la Encuesta de Opinión realizada por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública sobre la normativa de tabaquismo, que permite conocer la realidad de lo que opinan los ciudadanos sobre la norma, y su percepción acerca del cumplimiento de la misma.

Las actuaciones en materia de tabaquismo que limitan o condicionan la venta y el consumo del tabaco suelen generar ciertas controversias en la sociedad, promovidas en muchas ocasiones por la industria tabaquera y algunos grupos económicos afines.

Los resultados de la encuesta muestran que no ha disminuido la afluencia a establecimientos de hostelería, restauración y ocio y que la población acepta y está de acuerdo mayoritariamente con la norma.

Entre las medidas contempladas en la actual normativa ( Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, modificada por la Ley 42/2010) figuran:
-Prohibición de fumar en los lugares de trabajo.
-Prohibición de fumar en establecimientos cerrados de hostelería.
-Prohibición de fumar en casinos, bingos y salas de fiestas.
-Prohibición de cualquier tipo de publicidad o patrocinio de marcas de tabaco.
-Prohibición de fumar en los recintos de centros sanitarios, aunque estén al aire libre
-Prohibición de fumar en los centros educativos

Según los resultados de la encuesta, el grado de acuerdo con las medidas que se han planteado en la norma es mayoritario, pues está siempre alrededor del 90%.

El grado de acuerdo general con la Ley es alto en la población general (86,5%), incluso en el grupo de fumadores (71,6%). La mayoría de la población canaria conoce la Ley, variando entre el 88% y el 98% el conocimiento de algunos de los aspectos más relevantes de la misma, sobre todo los relacionados con los lugares en los que no se puede fumar.

En su mayoría la población canaria piensa que se está cumpliendo la prohibición de fumar en restaurantes, centros sanitarios y docentes (70%-78%) pero mucho menos en bares de copas, pubs y discotecas (36%).

Mayoritariamente piensan que se cumple en el lugar de trabajo o estudio (90%), aunque el 4,5% de los encuestados que trabajan o estudian en un lugar cerrado (en el que no se puede fumar según la actual normativa) está expuesto al humo ambiental de tabaco. La proporción de personas expuestas en el domicilio es sensiblemente superior (22,5%).

Esta percepción de los encuestados coincide con los resultados del grado de cumplimiento detectado en el programa de inspecciones En concreto, el grado de cumplimiento en materia de consumo es del 98,4%.

El programa de evaluación del cumplimiento de la normativa de tabaquismo en Canarias ha mostrado que prácticamente el 90% de los locales inspeccionados cumplen con todos los requisitos. Es más, se ha comprobado que casi el 70% de las infracciones detectadas han sido debidas a una señalización insuficiente o inadecuada, que es considerado como una falta leve.

Algunas de las medidas de la normativa de tabaquismo hoy vigentes generaron en su momento una cierta controversia social, sobre todo las incluían la limitación al consumo en lugares públicos del sector de la hostelería y la restauración.

La población encuestada refiere que acude igual o más que antes de la Ley a bares y restaurantes (89%) y que permanece igual o más tiempo en ellos (86,3%). En ambos casos la población fumadora refiere acudir menos y pasar menos tiempo que el resto de grupos.

Entre los fumadores, hay un proporción de casi el 33% que refiere consumir ahora menos tabaco que antes de la Ley.

Sobre la opinión de nuevas medidas, hay un acuerdo mayoritario y casi unánime en todos los grupos (91%-94%) en promover programas de prevención del tabaquismo en los jóvenes y para programas de promoción de una vida sin tabaco.

La medida más cuestionada sería la de incrementar el precio del tabaco, con un 52% de acuerdo global (27% de fumadores y 62,7% de no fumadores estarían a favor de ese incremento).

La mayoría de los encuestados está de acuerdo en que los fármacos para ayudar a dejar de fumar se financien parcial o totalmente (63,8%).

martes, 16 de abril de 2013

El paro dificulta la reinserción de personas que superan las drogadicciones .

CATALUÑA,La situación del mercado laboral está dificultando enormemente la labor de reinserción social de las personas que superan una drogadicción en alguna de las comunidades terapéuticas que funcionan en Cataluña, incluso de las que cumplen medidas penales alternativas en estos centros.

"Hay personas que una vez acabada la medida penal no tienen adonde ir, no encuentran trabajo y deciden quedarse con nosotros. Y también hemos recibido llamadas de antiguos pacientes que nos piden regresar porque tampoco saben adonde ir", ha explicado a Efe Jaume Vilanova, director de la Asociación Egueiro, que cuenta con cuatro centros terapéuticos y varios pisos de reinserción en Cataluña.

La Asociación Egueiro (que significa 'yo despierto' en griego clásico) gestiona una comunidad terapéutica en Valls (Tarragona), dedicada a politoxicomanías; otra en Santes Creus (Tarragona), dedicada a las patologías duales -trastornos mentales y adicciones-; otra en Mas dels Frares (Tarragona), para el alcoholismos, y otra en Ponts (Lleida), especializada en la formación prelaboral de los desintoxicados.

En los centros de Egueiro residen una media de 100 pacientes, de los que unos 25 son condenados a medidas penales alternativas que los jueces conmutan por las penas de prisión para tratar conductas adictivas de los penados.

Vilanova asegura que la crisis económica no ha variado el número de personas que Justicia envía a estos centros para cumplir sus penas alternativas, aunque sí que han empeorado las condiciones sociales, psicológicas y económicas en las que llegan a estos centros y el riesgo que recaigan después al no encontrar trabajo.

"Muchos han perdido su vivienda y otros tienen una familia sin recursos económicos que les pueda apoyar", ha apuntado el educador social, que culpa al elevado índice de desempleo de la "ruptura de los proyectos de vida" que preparan para cada uno de los pacientes.

"El mayor problema con que nos encontramos -ha dicho el director de Egueiro- es buscar la salida sociolaboral cuando el paciente ya ha sido rehabilitado para que pueda rehacer su vida".

Normalmente, los programas para personas drogodependientes y que no han respondido a tratamientos ambulatorios dura un año o año y medio, con un primer periodo de aislamiento y contención y una segunda fase de capacitación de recursos personales para su reintegración.

Ya en la tercera fase viven en pisos en régimen abierto para adaptarse de nuevo al medio social, familiar y laboral.

El coste medio de la estancia de cada persona en estas comunidades terapéuticas es de unos 1.500 euros mensuales, que financia el departamento de Bienestar Social, en el caso de las personas derivadas desde los centros sociales, o el de Justicia si se trata de medidas penales alternativas, aunque el usuario paga una pequeña parte en función de sus posibilidades económicas.

En este sentido, Vilanova ha agradecido a las dos consellerías su "esfuerzo, más allá de los retrasos en los pagos de los conciertos, por mantener este servicio" y por suministrarles "los mínimos" para poder seguir haciendo su trabajo.

Pese a la crisis, "nadie se ha quedado sin poder hacer medidas penales alternativas", ha asegurado Egueiro, que recuerda que estas condenas son potestad de los jueces.

Vilanova ha explicado que el perfil medio de los drogadictos es el de un hombre joven, de entre 25 y 26 años, de clase media y baja, mientras que para los alcohólicos hay más presencia de mujeres y la edad media ronda los 40 años.

"El cannabis y el alcohol son drogas más toleradas socialmente y quizá por eso nos llegan personas adictas a estas sustancias que son de mayor edad y ya están desbordadas por el problema", ha explicado el director de Egueiro, que señala que el centro dedicado a alcohólicos es el que tiene más demanda.

Vilanova ha recordado que tras el auge de la heroína en la década de los 80, su consumo decayó y ahora se ha producido un repunte, aunque se trata de consumidores que la alternan con otra droga, y que la cocaína es consumida mayoritariamente por personas de clase media-alta, con casos de personas con formación y bien remuneradas.

El experto ha alertado de la "creencia equivocada de que el cannabis y el alcohol son sustancias inocuas" y ha explicado que han tratado a algunos menores que eran "consumidores compulsivos de porros, con abandono escolar, problemas familiares y de salud".

En los centros de las comunidades Egueiro trabajan equipos multidisciplinares formados por psicólogos, médicos, trabajadores sociales, educadores, maestros de taller y un coordinador que suele ser una persona rehabilitada y capacitada, que sirve de ejemplo y testimonio.


Editado: Calero, J.

La cocaína y el 'speed', las drogas consumidas más adulteradas en 2012 en la región

La cocaína y el 'speed' han sido las drogas consumidas en la región el año pasado más adulteradas, según un informe del proyecto Energy Control realizado entre las muestras analizadas proporcionadas por los propios consumidores.

Concretamente, según el estudio del Consumo Recreativo de Sustancias en la Comunidad de Madrid de Energy Control, la tasa de adulteración de la cocaína es una de las más altas de las encontradas en los últimos años. 

Durante 2012, la cocaína no sólo ha sido la sustancia más adulterada, sino también en la que han encontrado mayor número de adulterantes como la cafeína, la fenacetina, los anestésicos locales y el levamisol, siendo este último el que más preocupación está despertando por sus potenciales efectos tóxicos.

De hecho, ninguna de las 62 muestras de cocaína analizada contenía sólo cocaína. El 66 por ciento es una mezcla de cocaína y adulterantes, el 24 por ciento además con diluyentes y el 10 por ciento no contenía nada de cocaína.

El 'speed' es también una de las sustancias más adulteradas y en el 85 por ciento de los casos, se presenta como una mezcla de anfetamina y cafeína. El 87 por ciento de las muestras analizadas contenía una mezcla de anfetamina con adulterantes y/o diluyentes No se encontró ninguna muestra que tuviera sólo anfetamina como principio activo.

Por su parte, el éxtasis (MDMA), tanto en formato de pastilla como de cristal es la sustancia menos adulterada. A pesar de su baja adulteración, en algunos casos han sido vendidas otras sustancias como la metanfetamina en su lugar. 

Han sido analizadas 99 muestras de éxtasis en formato cristal, de las que el 19 por ciento estaban mezcladas con diluyentes y/o adulterantes y el 16 por ciento no contenía MDMA. De los 48 comprimidos de MDMA analizados, el 4 por ciento tenía adulterantes y el 21 pro ciento era otra sustancia diferente o no tenía ningún compuesto psicoactivo.

AUMENTO DE NUEVAS DROGAS COMO LA KETAMINA

Otro de las conclusiones del estudio realizado por Energy Control es que la presencia de nuevas drogas como la metoxetamina vendidas como ketamina ha aumentado, detectándose prácticamente en el 40 por ciento de las muestras de ketamina analizadas. 

Según han explicado, la metoxetamina es una nueva droga muy parecida a la ketamina pero con efectos mucho más potentes. "Los usuarios que consumieron metoxetamina en vez de ketamina experimentaron efectos desagradables, más picodélicos, con más paranoia y mayor duración a las mismas dosis que la ketamina", añaden. CANNABIS Y ÉXTASIS, LAS MÁS CONSUMIDAS

La mayor parte de las sustancias analizadas por el servicio de análisis de Energy Control procedentes de la región coinciden con las más consumidas en los ambientes recreativos: cannabis, éxtasis, cocaína y speed. 

"Cada una de estas sustancias varía considerablemente con respecto a sus niveles de pureza y el número de adulterantes. Para los usuarios, esto significa no sólo hacer frente a los riesgos de la sustancia sino también a los riesgos asociados a su adulteración. La única manera de asegurarse de la composición de una droga recreativa es analizarla en un servicio de análisis de sustancias", han indicado.

El servicio de análisis de este proyecto recogió y analizó 587 muestras procedentes de Madrid durante 2012. La sustancia más analizada ha sido el cannabis representando un 33 por ciento de las muestras analizadas. 

La segunda sustancia más analizada ha sido el éxtasis (MDMA), que representó un 25 por ciento de las muestras analizadas. Se incluye dentro de esta categoría tanto el éxtasis vendido en formato de pastilla (8%) como el vendido en formato de polvo y/o cristal (17%). No obstante, consideran que la reaparición desde 2010 del formato pastilla es "cada año más evidente". 

En tercer lugar apareció la cocaína con un 11 por ciento seguida de cerca por el 'speed', con un 10 por ciento. Por último, han destacado el aumento de las denominadas Legal Highs o Research Chemical's (RC's). Durante 2012 se analizaron 50, representando el 6 por ciento de las muestras analizadas y detectándose 26 sustancias distintas.

Sustancias mucho menos presentes en el servicio de análisis de Energy Control, con una frecuencia inferior al 1 por ciento de las sustancias analizadas, han sido la ketamina, la LSD, la 2C-B y los opiáceos. Las sustancias de consumo muy esporádico son el GHB, la mescalina, el MDA, la metanfetamina y las setas.

Aunque han destacado las limitaciones de la extrapolación de datos recogidos por esta asociación como representativos de la población residente en la Comunidad, consideran que estos datos "sí que proporcionan una primera aproximación". Energy Control es un proyecto de la Asociación Bienestar y Desarrollo que se dedica a prevenir los riesgos del consumo de drogas.

lunes, 15 de abril de 2013

El consumo de alcohol no afecta a la supervivencia en cáncer de mama


Aunque investigaciones anteriores habían relacionado el consumo de alcohol con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, un estudio reciente ha encontrado que no tiene efectos en la supervivencia a la enfermedad. De hecho, el trabajo prueba la existencia de un modesto beneficio en la supervivencia en mujeres que bebían moderadamente antes y después del diagnóstico, debido a una reducción en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, principal causa de mortalidad entre los supervivientes de cáncer de mama.

El autor principal del estudio y director del Programa de Prevención del 'Fred Hutchinson Cancer Research Center', Polly Newcomb, señaló que "los resultados deberían tranquilizar a las mujeres que tienen cáncer de mama debido a que su consumo de alcohol no tendrá impacto en la supervivencia tras el diagnóstico. Este estudio también proporciona apoyo adicional para el efecto beneficioso del consumo moderado de alcohol con respecto a la enfermedad cardiovascular", dijo Newcomb.

El estudio, basado en datos de casi 23.000 mujeres, muestra que entra las participantes con antecedentes de cáncer de mama, el consumo de alcohol antes del diagnóstico no está asociado con la probabilidad de morir por cáncer de mama. Por el contrario, quienes consumían alcohol de forma moderada (de tres a seis bebidas por semana) antes del diagnóstico de cáncer eran un 15% menos propensas a morir por enfermedad cardiovascular respecto a las no bebedoras.

El consumo moderado de vino, en particular, se asoció con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, mientras que dicho beneficio no fue evidente para el consumo de cerveza y licores o para los niveles de consumo de alcohol más elevados.

Por lo que respecta a la ingesta de alcohol después del diagnóstico de cáncer de mama, ni el tipo ni la cantidad parecen estar asociados con la supervivencia a la enfermedad, pero entre quines tomaron alcohol con moderación, la tasa de mortalidd por enfermedad cardiovasculra fue hasta un 50% menor.

Se cree que la ingesta de alcohol influye en el riesgo de desarrollar cáncer de mama, debido al aumento en la producción de estrógenos en mujeres pre y posmenopáusicas.

Luchas pasadas y presentes de las madres contra la droga

'Para que no me olvides ' es el título de la obra colectiva de varios sociólogos que cuenta la lucha de décadas de 'Las Madres contra la droga de Madrid'. Ayer una representación de este colectivo de mujeres vallecanas estuvo en la UBU, charlando con los alumnos de Educación Social y, por la tarde, presentando el libro, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Educación. La asociación Saltando Charcos y la profesora Sara Tapia han sido quienes propiciaron este encuentro con los universitarios.
Sara Nieto, una de las impulsoras de este colectivo de madres, explicaba ayer que llevan casi 30 años luchando contra las consecuencias del tráfico de drogas y defendiendo a quienes cayeron en la marginación como consecuencia del consumo de sustancias que no perdonaban la vida como la heroína.
La obra que ayer se presentó es fruto de trabajo de 10 años en el que un grupo de sociólogos ha recabado las experiencias de estas madres con el único objetivo de que nunca se olvide esta parte de la Historia. El libro habla de que «en el Estado Español se produjo el extermino de toda una generación de jóvenes, cuando en los años 60 se permitió, sin ninguna impunidad, que la heroína llegara a los barrios más pobres de todas las ciudades».
Esta madre vallecana explica que el libro se estructura en tres partes. Primero se presenta la lucha de este colectivo, después aparecen numerosas opiniones de gente que ha apoyado su trabajo, personas relacionadas con la Justicia y activistas de todo tipo. En una tercera parte, se recogen algunas de las anécdotas que vivieron las familias afectadas por la droga. Sara Nieto recuerda entre aquellas historias como en una ocasión vivieron como «el capital negaba a la gente el derecho a llorar a sus muertos». «Recuerdo que una madre, que no tenía dinero, quería llevarse el cuerpo de su hijo fallecido y no se lo dejaron», señala esta mujer, que añade que muchas veces realizaron acciones al «filo de la legalidad». En este sentido, recuerda manifestaciones «ilegales» justo el día que se aprobaba en las Cortes la Ley Corcuera, cuando la Constitución decía que esto no se podía hacer.
En aquellos años 70 y 80 fueron muy críticas denunciando las políticas carcelarias hacia aquellos jóvenes que estaban tratando de desintoxicarse. También defendieron la ocupación de viviendas vacías cuando había gente en el barrio que no tenía casa donde vivir.
'Las Madres contra la Droga de Madrid' siguen en activo. Hoy la lucha es diferente, la presencia de la heroína es muy minoritaria, pero todavía velan por quienes están presos desde aquellos años y sienten una gran preocupación por las políticas de recortes en las cuestiones sociales. 
Sara Nieto recuerda que siguen en lucha en la parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías (Vallecas), desde donde realizan acciones para escolarizar a los niños de los poblados gitanos y rumanos. Según señala, «hemos conseguido escolarizar a 150 niños y que cada mañana desayunen su bollo y su batido antes del ir al colegio». Los menores inmigrantes sin documentación son otra de sus preocupaciones en esta lucha que no cesa.