miércoles, 21 de diciembre de 2011

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

Desde la dirección del Máster Oficial en Conductas Adictivas, queremos felicitar para que paseís unas buenas fiestas junto a los seres queridos. Y daros las gracias por ser seguidores del blog de conductas adictivas.

Recibid un cordial saludo.....

Plasencia (España): Proyecto Hombre advierte del repunte del alcoholismo

La crisis económica ha traído como consecuencia en el último año un «repunte» del alcoholismo no solo en los consumidores crónicos sino entre los jóvenes. La voz de alerta la ha dado la directora técnica de Proyecto Hombre Extremadura en la presentación de la campaña benéfica de Navidad.

Eleno considera que fue una buena noticia la supresión del botellón en junio de este año por el Ayuntamiento y defendió la «tolerancia cero» contra el consumo de alcohol por menores. La campaña llega este año a su XXII edición y mantiene el lema de "Engánchate a la vida" . Recaudará fondos durante los días 23 y 24 a través de la emisora de la cadena SER en la ciudad.

Respecto al perfil del drogadicto, Sonia Eleno explicó que sigue siendo politoxicómano consumidor de cannabis, cocaína y de alcohol a la vez. Sobre la edad de inicio a la drogadicción se mantiene en torno a los 13 y 14 años.

La mayoría de los usuarios que reciben tratamiento en Proyecto Hombre están entre los 18-20 y los 47 años, con un 94% de varones. «A las mujeres les cuesta más acudir, por una cuestión de estereotipo, pero luego muestran una mayor adhesión al tratamiento que los hombres», dijo Eleno.

Asimismo, informó de que el "programa tradicional" de Proyecto Hombre ha atendido este año a 58 personas en la comunidad terapeútica de Santa Bárbara, de los que 39 ingresaron a través del centro de acogida de Plasencia y 11 del de Cáceres. A lo largo del año se han dado tres altas terapeúticas y 11 personas pasaron al grado de reinserción. El programa ambulatorio "Quercus" atendió a 27 usuarios y otorgó nueve altas programadas.

Además del programa tradicional Proyecto Hombre, ha iniciado en 2011 un nuevo programa de atención a menores infractores con conductas adictivas, derivados por la Fiscalía, en el que fueron atendidos tres jóvenes, con dos altas.

Ayuda para seguir

«La verdad es que lo necesitamos por la crisis y sería una pena que Proyecto Hombre dejara de existir por falta de financiación». Es el llamamiento que hizo ayer el presidente de la Asociación de Familiares y Amigos de Proyecto Hombre, Florencio del Ama, en la presentación de la XXII campaña navideña de colaboración con la fundación benéfica Santa Bárbara que mantiene este programa de rehabilitación y reinserción social de toxicómanos.

Antonio Cano, responsable diocesano del programa, manifestó que este año «con la crisis es más necesaria la aportación de la gente», porque Proyecto Hombre está basado en la generosidad de las personas aunque los obispados de Plasencia y de Coria-Cáceres soporten un alto porcentaje de su coste.

«Sin la solidaridad de los ciudadanos sería imposible mantenerlo, por lo que necesitamos la ayuda de la gente aún en estos momentos, porque todo suma aunque los donativos no sean tan grandes», agregó Cano.

Putt solidario

Este informó además que el próximo sábado, día 24, el Club de Golf Las Pizarras organiza en la Plaza Mayor, a partir de las diez de la mañana, un evento solidario con el ánimo de recaudar fondos para Proyecto Hombre que también forma parte de la campaña.

No hace falta saber jugar al golf, ni tan siquiera tener la necesidad de probarlo, solo buenas intenciones y ganas de aportar algo a la sociedad. Intentar embocar una bola de golf en un agujero simplemente por una buena causa, está por encima de cualquier deporte y de cualquiera que sean los conocimientos de este juego, como una forma ayudar de forma altruista a aquellos que más lo necesitan, ha informado el club organizador.

Cada persona que lo intente tendrá dos oportunidades para embocar un "putt" a cambio de una donación mínima de un euro. Entre todos aquellos que lo emboquen se sortearán los regalos donados por las empresas patrocinadoras.

La Ley Antitabaco no consigue reducir de forma significativa la cifra de fumadores

La entrada en vigor de la restrictiva Ley Antitabaco hace casi un año trajo de la mano un importante alivio para la mayoría de personas no fumadoras, uno de los principales objetivos de esta norma. Sin embargo, a la vista de las frías cifras, la intención de las administraciones públicas de reducir drásticamente el consumo se ha topado con una realidad bien diferente. Así lo atestigua un reciente informe del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, basado en cerca de 1.000 entrevistas realizadas a vecinos de los tres territorios de la CAV. En concreto, el porcentaje de fumadores mayores de 18 años únicamente ha disminuido dos puntos respecto al pasado año 2010, del 28 al 26%, coincidiendo con el veto al tabaco en los espacios públicos cerrados.

De forma más específica, el 21% de los vascos confiesa fumar diariamente en la actualidad -la tasa desciende hasta el 18% en Araba- y el 5% lo hace ocasionalmente, un 1% más en este territorio. Bizkaia concentra al mayor número de fumadores de Euskadi, lógicamente en números absolutos por ser la provincia más poblada, pero también en relativos, con un 28%. Araba destaca al mismo tiempo por reunir al porcentaje más alto de personas que asegura no haber fumado nunca, nada menos que un 54%, por el 41% de Bizkaia y el 47% de Gipuzkoa. ¿Podría concluirse que la ley ha cumplido con sus objetivos de partida a lo largo de este tiempo? Pese a las buenas palabras de los representantes públicos, parece claro que el consumo de cigarrillos y sus derivados sigue muy arraigado en la sociedad y hará falta tiempo para que el descenso en el número de fumadores sea perceptible.

Una realidad a la que también ayudaría, sin duda, considerar al tabaco como el nocivo agente para la salud que realmente es. Curiosamente, el estudio del Ejecutivo López constata que durante el último año la actitud de los vascos ante el consumo y los efectos que éste tiene sobre la salud ha variado de forma sustancial. Si hace un año el 37% de los vascos consideraba que los efectos perjudiciales de esta sustancia se exageran, este porcentaje se sitúa en la actualidad en un 41%. Además, el 54% de los vascos cree ahora que fumar es un derecho que tiene la gente "y no hay por qué limitarlo", cuando hace un año tenía esta percepción el 48%. La idea de que en los espacios públicos es necesario respetar los derechos de las personas que no fuman sí es mayoritaria, actualmente la comparte el 93% de los ciudadanos, un 2% más que en el año 2010.

Uno de los debates más recurrentes desde que la Ley Antitabaco eliminó el humo de los locales hosteleros, desde bares a restaurantes y pasando por discotecas, se refiere a los perjuicios que los propietarios de estos negocios han podido sufrir en forma de menos clientes.

Un estudio del Departamento de Sanidad fechado el pasado mayo sobre el cumplimiento de la norma dejó bien a las claras la división de opiniones que existe al respecto. La mitad de los 405 restaurantes que participaron en este estudio admitieron haber sufrido un impacto en su volumen de negocio negativo (40%) o muy negativo (10%), cifras bastante equivalentes a las que se desprenden de la opinión que sobre este asunto tiene el ciudadano de a pie. Según el último informe del Ejecutivo López, el 42% de los vascos piensa que los locales han visto reducida su clientela desde la aprobación de la ley, un 14% mucho y un 28%, bastante. Solo un 2% cree que los clientes no sólo no han disminuido, sino que han aumentado durante este ejercicio. Otro 24% considera que la ley no ha acarreado ninguna consecuencia para los establecimientos.

Consecuencias a las personas

La división de opiniones también es evidente al cuestionarse a los vascos sobre las consecuencias que la entrada en vigor de la ley ha tenido sobre los hábitos ciudadanos. Concretamente, sólo el 10% cree que la modificación legal ha ayudado mucho a que algunas personas hayan dejado de fumar, un 36% considera que lo ha hecho bastante, mientras que el 33% se decanta por el poco y el 14% advierte que no ha influido nada.

Donde sí existe una mayor unanimidad es en la consideración que los ciudadanos tienen sobre las molestias sufridas por los no fumadores a raíz de la aprobación de la ley. Casi la mitad de los encuestados cree que la norma ha ayudado mucho a que este sector no sufra esas molestias, mientras un 35% cree que lo ha hecho bastante. Únicamente el 12% dice que la norma ha ayudado poco o nada al bienestar de los no fumadores.

Otro aspecto que sigue en el aire un año después de la aprobación de la norma es el que hace referencia al consumo de tabaco en las sociedades gastronómicas o txokos. Si bien en un principio desde el Gobierno vasco se dijo que en estos locales podría fumarse siempre y cuando así lo decidieran por votación sus miembros, la polémica surgió cuando desde el Departamento de Sanidad que dirige Rafael Bengoa se aseguró, tiempo después, que no estaba permitido consumir tabaco en este ámbito. El aviso quedó, no obstante, en humo, ya que el consejero matizó al poco tiempo, asegurando que se debería dar una regulación específica para estas sociedades privadas. A día de hoy, no se sabe muy bien cuál es el criterio a seguir, por lo que las sociedades gastronómicas siguen funcionando a criterios de su socios.

Dejar de fumar es posible

Dejar de fumar en cualquier momento mejora la salud y aumenta la esperanza de vida y su calidad. Si fumar ya le ha causado algún problema, seguir haciéndolo solo lo aumentará, así que nunca es tarde para dejarlo. Para algunas personas puede ser difícil dejar el tabaco, pero para otras es más fácil de lo que se cree, seguro que ya ha hecho algún otro cambio relacionado con su salud y que también pensaba podía resultarle difícil: ponerse a dieta, bajar los niveles de colesterol,... y muchas veces lo conseguimos sin grandes esfuerzos, lo importante es tener claro que se quiere conseguir el cambio y ponerse con ello.

En el caso de dejar de fumar, existen programas de ayuda y tratamientos que le pueden ayudar, disminuyendo los efectos que se producen al abandonar el tabaco. Es cierto que no hay métodos infalibles y no debemos dejarnos engañar, siempre es necesario el empeño, disposición y determinación de uno mismo para lograr ese cambio por mucho apoyo de cualquier tratamiento que se esté siguiendo. La mayoría de las personas que han dejado de fumar con éxito han hecho al menos un intento infructuoso en el pasado. Cada intento no es un fracaso, sino una experiencia de aprendizaje, lo importante es perseverar y volver a intentarlo otra vez.

Consecuencias positivas

Muchos son los beneficios que encontramos al dejar de fumar tanto a corto como a medio y largo plazo. Desde que a los pocos minutos de dejar de fumar la tensión y el ritmo cardiaco bajan a la normalidad; a las horas los niveles de monóxido de carbono en sangre bajan y el nivel de oxígeno en la sangre se incrementa. A los pocos días el riesgo de un ataque cardíaco súbito disminuye y los sentidos del olfato y el gusto comienzan a normalizarse, mejora la circulación, se hace más fácil caminar e incluso la función pulmonar aumenta hasta en un 30%. A los meses la vitalidad se incrementa y síntomas como la tos, congestión nasal y dificultad respiratoria disminuyen y se reducen también las infecciones. Al año el riesgo de enfermedad coronaria es la mitad del de un fumador. A los cinco años la probabilidad de fallecer por cáncer de pulmón disminuye casi en un 50% y el riesgo de cáncer de boca es la mitad que el de un fumador. Para quienes ya presentan cáncer, dejar de fumar reduce el riesgo de la formación de un segundo cáncer.

Estas cifras son estimaciones, no hay que olvidar que estos y otros riesgos dependen de muchos factores que no nos permiten generalizar estas mejorías: número de años que fuma la persona, número de cigarrillos que fuma al día, edad en la que comenzó a fumar y si la persona ya estaba enferma o no cuando dejó el tabaco. Si bien es cierto que desde el primer momento aumenta la expectativa de vida y la probabilidad de vivir sin incapacidad. También mejora el bienestar físico y el rendimiento a la hora de hacer ejercicio, el estado de la piel y desaparecen las manchas en los dientes y en los dedos. Desaparece también el olor a humo de la ropa, de la casa y el mal aliento. Y no olvidemos que desde el primer día se ahorra dinero y no hay que preocuparse de buscar dónde comprar tabaco o mecheros y dónde se puede o no fumar. En definitiva, se es más libre y uno se siente mejor consigo mismo al superar la dependencia al tabaco, ese reto permanente de todo fumador. Además favorecemos el ejemplo positivo en otras personas, sobre todo los más jóvenes.

Si bien una preocupación muy habitual entre aquellos que quieren dejar de fumar es si al hacerlo engordarán o no, hay que decir que algunas personas suelen engordar entre tres o cuatro kilos cuando dejan de fumar. Para evitarlo no es recomendable hacer dieta a la vez, pero sí tener cuidado y no sustituir cigarrillos por comida y hacer alguna actividad física que nos guste; con ello mejorará el estado de ánimo y evitará engordar. De todas formas, esos posibles kilos de más serán transitorios y difícilmente causen tantos perjuicios a nuestra salud como seguir fumando.

Síndrome de abstinencia, ¿qué es y hasta cuándo?

Al dejar de fumar pueden aparecer una serie de síntomas que llamamos síndrome de abstinencia: intenso deseo de fumar, ansiedad, tensión o irritabilidad, dificultad para concentrarse, somnolencia y problemas para dormir, dolores de cabeza e incremento del apetito... Su intensidad y duración dependen de los años que se ha estado fumando y de la cantidad de cigarrillos diarios, empiezan a disminuir desde las primeras semanas y terminan por desaparecer con el tiempo.

La percepción de estos síntomas es una experiencia muy personal, por lo que no hay que dejarse influir por malas experiencias que otras personas le hayan podido contar. Habitualmente los primeros días se tienen crisis con muchas ganas de fumar, es importante saber que pasan en pocos minutos y que con el tiempo serán cada vez menos intensas y frecuentes. Pensar en otra cosa, recordar por qué queremos dejar de fumar, respirar profundamente, intentar otras técnicas de relajación y si se puede, alejarse de la situación que está provocando la necesidad de fumar suelen ayudar a superar esos momentos de "crisis".

A partir del primer mes la obsesión va disminuyendo y llega a desaparecer. De todas formas, el que un exfumador recuerde o piense de vez en cuando en fumar es habitual. También lo es soñar con que se fuma, sobre todo al principio. No hay que preocuparse, de lo que se trata es de no volver a fumar. Y no olvidar que no se puede volver a fumar ningún cigarrillo, ninguna calada. Eso hay que tenerlo claro desde el principio. Es la idea central para el tratamiento de cualquier adicción. Hay que decir no desde el principio y siempre. Un solo cigarrillo, es más, una calada dispara de nuevo todo el mecanismo de la adicción. Pero también es importante no obsesionarse, pensar que se deja de fumar solo por hoy y no pensar en el futuro.

jueves, 15 de diciembre de 2011

"Hay un montón de jóvenes con un consumo abusivo de alcohol"

"Por desgracia, ese problema lo veremos muy pronto", lamenta el experto, que alerta de los usos problemáticos de las tecnologías

09:34



El psicólogo Juan Luis González.  // Rafa Vázquez
El psicólogo Juan Luis González. // Rafa Vázquez
S. R. - PONTEVEDRA Portavoces de Alcohólicos Rehabilitados, Rexurdir y Galup se dieron cita ayer en el desayuno de trabajo organizado por la Concellaría de Benestar Social para una puesta en común de sus respectivos trabajos. Entre los asistentes, Juan Luis González, responsable del Plan Municipal de Conductas Adictivas.

—¿El plan municipal que encabeza incluye tanto las adicciones a sustancias como las conductuales?

Efectivamente, aunque en la práctica la mayor parte de las personas a las que vemos vienen por un problema de adicción a algún tipo de sustancia, tenemos abierto el tratamiento a la adicción de forma genérica, de hecho los tratamientos son similares y hay una base neurobiológica común. Lo que sucede es que hay un aspecto concreto: está reconocida la adicción a sustancias como un trastorno mental en las guías de referencia, sin embargo las adicciones conductuales no están reconocidas como una enfermedad, entonces lógicamente los centros asistenciales dan cobertura a aquello que está reconocido, otra cosa es que en la próxima guía ya tendrán mayor entidad esas adicciones conductuales.

—¿A qué porcentaje de población afectan este tipo de dependencias?

—Depende de a qué aspecto nos refiramos, en el tema de la heroína a pesar de que es lo que más alarma social ha creado desde hace décadas habría que decir que es una adicción minoritaria, la adicción a la cocaína a día de hoy es causa de mayor número de ingresos de tratamiento que a la heroína, la prevalencia del cannabis es muchísimo más alta que la de la heroína y cocaína y sin embargo muy pocas personas van a tratamiento por ello, el alcohol ha cambiado completamente de patrón y hay ahora un montón de jóvenes que tienen un consumo abusivo, hablo de adolescentes, y ese problema por desgracia lo veremos dentro de muy poco tiempo.

—¿Se ha acabado el bebedor social?

—Completamente, el bebedor mediterráneo de toda la vida no tiene nada que ver con el bebedor joven actual. Antes el patrón era poca cantidad, muchos días, y ahora el patrón predominante en la población joven es mucha cantidad en pocos días.

—La edad media de iniciación en el alcohol en España son los 13 años...

—En Pontevedra hemos hecho un estudio desde el programa de prevención y los datos que nos salen son similares a los del resto de España, la edad de inicio está entre 13 y 14 años.

—Y a mayores están las nuevas tecnologías

—Hay un montón de personas que tienen un uso problemático, por llamarlo de alguna manera, de las nuevas tecnologías, sobre todo jóvenes. Es que si nos ponemos a hablar de adicciones la lista es casi infinita: adicción a las compras, al sexo, al trabajo, la verdad es que el objeto de la adicción puede ser cualquiera y dentro de no mucho tiempo probablemente lo más preocupante será el alcohol en la población joven, que ya lo es, y veremos que ocurre con las nuevas tecnologías, porque mal llevado este uso interfiere gravemente en el rendimiento escolar y en la socialización de los jóvenes, no es que no se socialicen, es que lo hacen de un modo muy distinto.

—¿Las nuevas tecnologías se asocian con un incremento de las ludopatías?

—La ludopatía, por cierto la única conducta adictiva sin sustancia que está reconocida a día de hoy aunque la incluyen en los problemas de control de impulsos, creo recordar que está presente en aproximadamente el 4% de la población, lo que sucede es que la ludopatía de toda la vida, la más frecuente, es la de las máquinas tragaperras, pero ahora mismo los casinos virtuales están empezando a producir un problema importante.

—¿Una conducta muy intensa o repetitiva es una adicción?

—No, a veces hablamos de adicciones y lo confundimos: no porque una conducta sea muy frecuente, de alta preferencia, significa que una persona sea adicta a ello, es algo muy distinto, tiene una entidad propia con algunas características: es una conducta que genera un deseo intensísimo, enorme, hasta tal punto que puede convertirse en la máxima prioridad; en una conducta adictiva uno pierde el control, tiene previsto invertir un tiempo determinado y el tiempo se le va con creces, le cuesta pararlo; esa conducta genera malestar cuando no se tiene, se interrumpe o no está accesible y además la persona persiste en la conducta adictiva a pesar de que le causa problemas, de que se está jugando el trabajo, los estudios o de que sencillamente está organizando el caos en sus rutinas diarias, y sin embargo es capaz de sacar tiempo de donde no lo tiene para invertir en ello, persiste a pesar de las consecuencias negativas, todo ello tiene que estar presente en la conducta adictiva, si no estamos hablando de otra cosa: de algo que nos resulta gratificante y que no hay nada de malo en ello.

La lucha diaria para dejar el alcohol El grupo Renèixer de Alcohólicos Anónimos de Reus cumple 25 años con sus principios y filosofía de vida intactos

Tener el deseo de dejar la bebida. Éste es el único requisito que, desde hacer 25 años, el grupo Renèixer de Alcohólicos Anónimos de Reus pide a aquellas personas que se acercan hasta su sede (en la calle Concepció), desesperadas por el infierno del alcoholismo. Este grupo, que esta noche celebrará sus bodas de plata, se rige por las mismas normas y principios de todos los grupos que Alcohólicos Anónimos tiene repartidos por el mundo, 11 de los cuales están en la provincia de Tarragona (dos en Reus).

Dos días por semana (lunes y jueves) sus integrantes se reúnen para compartir experiencias, resolver los problemas que tienen en común y, en definitiva, ayudar a otros a recuperarse. Todas las reuniones siguen un mismo patrón. Primero se leen los programas de los 12 pasos y las 12 tradiciones, unas guías personales y de comportamiento. «Es muy importante que el alcohólico reconozca su enfermedad y que su vida se había vuelto ingobernable», explica Gabriel, miembro del grupo Renèixer desde hace tres años cuando se vino a vivir a Reus, aunque vinculado a Alcohólicos Anónimos desde hace 33.

Los participantes en estas reuniones (una media de ocho personas), después de la lectura de los 12 pasos y las 12 tradiciones, hablan de un tema en concreto. No hay debate y siempre se respeta la palabra de quien está hablando. «Hablamos de emociones. Esta es la filosofía de vida que caracteriza a Alcohólicos Anónimos», asegura Gabriel, quien destaca que «yo siempre me he definido más como un enfermo emocional».

Escuchar la historia de este miembro activo del grupo Renèixer, aunque sea de manera resumida, estremece a cualquiera. «Empecé a beber alcohol a los 13 años, cuando vivía en L`Hospitalet de Llobregat. Me sentía más valiente y me ayudaba a ser aceptado en la sociedad», recuerda. Gabriel no se corta ni un pelo a la hora de reconocer que «he pasado por las tres fases "animales" del alcohólico. Primero la del mono, aquella en la que, después de tomarte dos copas, haces reír a todo el mundo y eres el gracioso del grupo. Después llegó la del león, cuando te vuelves agresivo, faltón, estúpido. Por último, sufrí la del cerdo, revolcándome en mi propia miseria y durmiendo en la calle».

Gabriel perdió todo por culpa del alcohol cuando todavía era joven. «Con 27 años perdí el negocio y mi mujer me hizo las maletas. Mi madre tampoco me quiso en casa y viví en el mundo de la miseria». Tocó fondo en 1978, año en el que se dijo que así no podía continuar y contactó con Alcohólicos Anónimos. «Había quedado muy deteriorado emocional y psíquicamente, pero en Alcohólicos Anónimos volví a nacer», recuerda.

Un caso atípico

El caso de Carmen, de 45 años, es muy diferente. «Cumplí los 43 sin haberme emborrachado nunca, a pesar de que mi padre y mi abuela habían sido alcohólicos», comenta. La incapacidad para resolver un problema familiar grave le llevó a la bebida. Empecé a preocuparme cuando me di cuenta de que me levantaba por la mañana y empezaba a beber anís o coñac y, sobre todo, al ver que cuando empezaba a beber no podía parar».

Un año después de su llegada a Alcohólicos Anónimos, Carmen está contenta. «A pesar de haber tenido dos recaídas, estoy mejor. Miro la vida de una forma más calmada», dice. El mensaje de Gabriel y Carmen es claro: «Aquel alcohólico que está receptivo puede dejarlo» y remarcan la importancia de asistir a las reuniones. Está demostrado que sobre un 80% de los que se van del grupo acaban recayendo», sentencia Gabriel.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El éxtasis causa cambios crónicos en el cerebro

La MDMA, una anfetamina sintética conocida como éxtasis, produce cambios a largo plazo en el cerebro, afirma una investigación.

Fuente: BBC Salud




El uso recreativo de esta sustancia se ha popularizado en todo el mundo como una droga de fiestas y clubes nocturnos por los efectos de euforia y calidez emocional que produce.

Y se pensaba que no producía efectos a largo plazo.

Pero ahora por primera vez científicos del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Estados Unidos, demostraron que el compuesto está asociado a lo que llaman cambios crónicos en el cerebro.

Tal como afirman los investigadores en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General) descubrieron que la MDMA produce una neurotoxicidad de larga duración asociada a la serotonina, un compuesto cerebral vinculado a varias funciones importantes.

"Nuestro estudio presenta la evidencia más clara hasta ahora de que la droga causa pérdida crónica de serotonina en humanos" afirma el profesor Ronald Cowan, quien dirigió el estudio.

La serotonina es un neurotransmisor que juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y la memoria, entre otras conductas.

Estudios pasados han demostrado que el éxtasis tiene un efecto en el cerebro incrementando la liberación de serotonina en las neuronas y aumentando la actividad de este nurotransmisor.

Pérdida de serotonina

Las investigaciones con animales habían encontrado que al liberar grandes cantidades de serotonina, el uso de MDMA causa una reducción del compuesto en el cerebro que puede tener un impacto conductual negativo.

Pero hasta ahora se pensaba que ese efecto era temporal o desaparecía días después de tomar la droga.

En la nueva investigación, el profesor Cowan y su equipo utilizaron imágenes de tomografía por emisión de positrones (PET) para examinar los niveles de receptores de serotonina en varias regiones del cerebro de un grupo de mujeres.

La mitad de las participantes había tomado éxtasis y la otra mitad nunca había usado la droga.

Los receptores son un grupo de proteínas que se activan cuando se libera un neurotransmisor en el cerebro, en este caso la serotonina.

Los resultados mostraron que las usuarias de éxtasis tenían niveles más altos de estos receptores y que había una relación directa entre el uso y la dosis que habían tenido de la droga y el nivel de receptores de serotonina.

Tal como explica el profesor Cowan, este incremento en los niveles de receptores es una compensación por la pérdida de serotonina, lo cual muestra que el éxtasis causa cambios duraderos en la función de este neurotransmisor.

Según el investigador, este hallazgo es importante porque la droga es usada por millones de personas, principalmente jóvenes y adolescentes en todo el mundo.

El Sondeo Nacional de Uso de Drogas y Salud de Estados Unidos calcula que en 2010 unos 15,9 millones de individuos de 12 años o mayores habían usado éxtasis en algún momento de su vida, y 650.000 la habían utilizado en el mes anterior al sondeo.

"Es realmente crucial conocer si esta droga está causado daños a largo plazo en el cerebro porque millones de personas la están usando" afirma el profesor Cowan.

Además, agrega el investigador, la MDMA está ahora siendo probada como tratamiento para el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y para combatir la ansiedad asociada al cáncer.

Por eso, dice, es necesario entender cuáles son los riesgos y en qué nivel la sustancia se vuelve tóxica.

"Nuestro estudio sugiere que si usas éxtasis de forma recreativa, cuanto más uses, más cambios sufrirá tu cerebro" expresa el profesor Cowan.

"Es esencial que entendamos el riesgo asociado al uso de éxtasis" agrega.

Las otras adicciones...que matan la felicidad

El término adicción -que proviene del inglés addiction- significa "sumisión de alguien a un dueño o amo", se reserva no solo para aquellas drogas (legales o no) como el alcohol, opiáceos, cocaína, amfetaminas, etc., sino también para aquellas actividades legales como la alimentación, el sexo, la televisión, el juego, el trabajo, etc., es lo que se llama adicciones sin droga (toxicomanías sin tóxico) que suelen tener, a veces, tanta potencialidad adictiva como las adicciones con droga y que, en cualquier caso, es una fuente de infelicidad para las personas que sufren estas dependencias, ya que se sienten incapaces del control de los impulsos que se originan con la propia adicción.
Cada día aumenta el número de jóvenes y también de menos jóvenes -las adicciones se pueden presentar a cualquier edad- que pueden sufrir las conductas adictivas, por las circunstancias tan propicias que se dan en el mundo actual. Entre éstas, el vacío y el aburrimiento (lo que no deja de ser paradójico en una sociedad en la que se disponen de múltiples medios para el disfrute personal), también la tendencia inmediata a la gratificación (generalmente por una educación permisiva y orientada a satisfacer las necesidades del niño, sin ninguna exigencia) o la pérdida de valores de la sociedad actual que confunde con sus mensajes a tanta gente joven (hay que conseguir el placer, como objetivo primordial...).
No es infrecuente que acudan a la consulta personas, generalmente adultas, que tienen una adicción a Internet. Las formas de adicción dentro de Internet pueden ser muy variadas -muchas veces puede alimentar otras adicciones (al sexo, pedofilia, etc.)- y cuando se trata de una adicción propia a Internet (descrita por Ivan Goldberg, 1995), se presentan los síntomas típicos, como en el abuso de sustancias tóxicas: a) tolerancia (necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de Internet para obtener satisfacción); b) abstinencia, con síntomas típicos de ansiedad, pensamientos obsesivos sobre Internet, agitación, etc.; c) se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos; d) esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet. El perfil psicológico de estos pacientes se caracteriza porque suelen ser personas con baja autoestima y marcada introversión, además de un nivel alto de búsqueda de sensaciones; también suelen presentar timidez y, a veces, fobia social. Tienen una fantasía descontrolada, la atención dispersa y fácil distraibilidad.
Suele existir una relación entre un alto uso de Internet y la presentación de un trastorno depresivo, aunque es difícil establecer si la depresión es causa o efecto de la adicción a internet. A menudo está presente y es frecuente en todas las adicciones, el sentimiento de culpabilidad y la tristeza que pueden acentuar la propia adicción, estableciendo un circulo vicioso que conlleva una importante alteración en la conducta de la persona adicta.
La adicción al sexo, puede darse en formas muy diversas: consumo indiscriminado de pornografía, visitas incontroladas a sexshops, uso de líneas eróticas, prostitución, pedofilia, etc. Generalmente se trata de un varón, con un impulso incontrolado dirigido a la práctica sexual física y anónima en forma de acto breve, con frecuencia poco satisfactorio que se repite con intervalos variables siempre cortos (entre algunas horas y escasos días). La personalidad previa del adicto al sexo suele ser débil e impulsiva. Alguno de sus rasgos, como fuerte subordinación a la imagen materna, la inseguridad de sí mismo, el vacío existencial, etc. facilitan la entrada en la adicción.
La adicción al juego (ludopatía), consiste en un impulso incontrolado que se acompaña de fuerte tensión emocional y no se deja influir por el pensamiento reflexivo.
El ludópata persiste en sus conductas a pesar de las consecuencias negativas que éstas provocan en el ámbito personal, familiar, conyugal, laboral y social de los individuos que por lo general se encuentran profundamente afectados. No existe un perfil específico de la personalidad, sino distintos rasgos predisponentes que pueden coincidir con los registrados en otras adicciones, sobre todo la falta de capacidad par el autocontrol, la baja autoestima y algunos rasgos de la personalidad límite, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. A veces, el origen de esta adicción está condicionado por un estado de alcoholismo o de dependencia de otras drogas o por un cuadro depresivo.
Los adictos al trabajo, generalmente son hombres y de mediana edad (entre los principales profesionales que sufren esta adicción se encuentran médicos, abogados, periodistas y ejecutivos), que hacen del trabajo el centro de su vida y descuidan la vida familiar y social. Intentan llenar con el trabajo un vacío (existencial) que les ocasiona gran ansiedad. Un autor -V.Frankl- llamó neurosis dominicales a la situación de angustia creada los días que no se permite legalmente trabajar. Los síntomas de ansiedad, insomnio, irritabilidad y depresión acompañan a esta adicción.
El tratamiento de las adicciones, se centra en una combinación de tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, con adopción de medidas específicas para cada tipo de adicción. Los fármacos empleados suelen ser los antidepresivos (inhibidores de la recaptación de serotonina, tricíclicos) y ansiolíticos (benzodiacepinas) y las psicoterapias individual (cognitivo-conductual) y de grupo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Un videojuego Español contra las conductas adictivas

Se llama Playmancer y es el videojuego «serio» más interesante del panorama europeo. Así lo considera el Fun & Serius Game Festival, que premia los mejores trabajos del año. A través del videojuego los pacientes pueden entender algunos de sus errores, corregirlos, adaptar sus conductas a la forma apropiada y aplicar lo aprendido a la vida real.

Playmancer se aplica a tratamientos de trastornos impulsivos, como los de la conducta alimentaria (bulimia nerviosa y trastorno por atracón) y la ludopatía, y ha sido desarrollado por las unidades de Trastornos Alimentarios y de Juego Patológico y Adiciones Comportamentales del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). El objetivo de este software es «conseguir cambios de actitud, de conducta y emocionales en los pacientes a los que estamos tratando», según la doctora Susana Jiménez-Murcia, coordinadora de la unidad juego patológico del centro.
Lógicamente, con colocar el juego en la consola uno no se cura de la anorexia o la ludopatía. La terapia estándar para este tipo de trastornos es siempre la base de cualquier mejora, pero lo cierto es que el juego permite «entrenar

habilidades como el reconocimiento de emociones, la resolución de problemas, la planificación de estrategias, el control de reacciones impulsivas y situaciones asociadas a la frustración», tal y como explica el doctor Fernando Fernández-Aranda, coordinador de la unidad de trastornos alimentarios. Se trata de un juego de aventura y estrategia que se desarrolla en una isla, en la que hay que resolver diferentes problemas.
Con todo lo aprendido mientras se divierten, los pacientes pueden entender algunos de sus errores, corregirlos, adaptar sus conductas a la forma apropiada y, sobre todo, aplicar lo aprendido a la vida real.

Fuente: Eldiario.deljuego.com.ar / www.lavozdegalicia.es

Beber mucho alcohol y en poco tiempo es la nueva moda´

ROSA FERRIOL. PALMA Palma ha sido la sede de las XXIV Jornadas Nacionales de Drogodependencias de Cruz Roja, donde los expertos han analizado durante tres días las conductas adictivas para lograr "visibilizar lo invisible". Ana Espinosa es la responsable del área de inclusión social de Cruz Roja en Balears y explica que una de las conclusiones de estas jornadas es que el fenómeno Binge Drinking es el nuevo patrón de consumo que se da es España y que consiste en consumos muy altos concentrados en un periodo corto de tiempo en personas que no tienen una dependencia del alcohol. La experta puntualiza que este modelo procede de los países nórdicos.

—¿En conductas adictivas, es posible visibilizar lo invisible?
—Creemos que es posible y, por ello, organizamos estos congresos que son un punto de encuentro para que los distintos equipos de Cruz Roja que trabajan en drogodependencias en toda España reflexionen sobre determinados temas. De todas maneras, queda mucho por hacer porque los patrones de consumo van cambiando y, a veces, no tenemos capacidad para adelantarnos.
—¿Cuál es el patrón de consumo de la población?
—El patrón de consumo responde a un fenómeno llamado Binge Drinking, es decir, consumos muy altos concentrados en un periodo corto de tiempo en población que no tiene dependencia del alcohol. Es un fenómeno que se da en todos los grupos de edad. El consumo de alcohol en España es moderado pero el patrón va cambiando ya que adoptamos el patrón de los países nórdicos. Es decir, entre semana no beben pero lo concentran todo en el fin de semana. El Binge Drinking no tiene traducción porque todavía no se utiliza mucho, pero a la larga lo empezaremos a oír.
—¿Qué consecuencias tendrá este nuevo patrón de consumo?
—Hasta ahora las campañas van dirigidas a las personas que tienen un problema con el alcohol y en las jornadas se ha remarcado que las personas relacionadas con el Binge Drinking no están relacionadas con una dependencia del alcohol y quedan fuera de estas estrategias de intervención. Entre las consecuencias, los expertos han remarcado que este nuevo patrón de consumo tendrá efectos en la salud y en la seguridad vial.
—¿A qué edad los adolescentes empiezan a consumir?
—La edad de inicio de consumo de sustancias es bastante baja, está entre los doce y los trece años.
—¿La prevención en jóvenes es eficaz o hay que buscar alternativas?
—En la adolescencia lo que importa es el grupo de amigos y es más fácil dejarse llevar. Una de las conclusiones de estas jornadas es que es importante aumentar la percepción de riesgo que tiene consumir drogas y alcohol entre los jóvenes. Las campañas de información no son suficientes, hay que hacer campañas que incrementen la percepción del riesgo ya que si la población toma conciencia de los riesgos es más probable que baje el consumo. Y en el contexto familiar y escolar, hay que trabajar la educación en habilidades sociales.
—¿Qué papel juegan los padres?
—Como digo es muy importante la educación en habilidades sociales, es decir, el manejo de la información y la toma de decisiones de los hijos. En el ámbito familiar es donde los adolescentes deben aprender la capacidad de decir "no" cuando sus amigos le incitan a beber alcohol o tomar drogas.
—¿El consumo de alcohol es diferente entre hombres y mujeres?
—Hay evidencias de que el consumo de alcohol afecta de manera diferente según el género. En el caso de las mujeres se hace un consumo en solitario, por ello, es más difícil de detectar. Además está más estigmatizado, es doblemente culpable y afecta a su rol maternal. En cambio, el consumo entre los varones está socialmente más aceptado. Estas diferencias deberían tenerse en cuenta a la hora de hacer un tratamiento.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Del 16 de septiembre al 15 de noviembre se han registrado 16 infracciones mientras que entre enero y agosto, todavía sin la prueba, sólo fueron 8

Apenas dos meses después de su puesta en funcionamiento en Logroño, el "drogotest", tal y como se conoce a la prueba de control de consumo de drogas y otras sustancias estupefacientes entre los conductores, comienza a dar resultados. Y es que si entre enero y agosto, antes de la entrada en funcionamiento del dispositivo, la Policía Local detectó ocho casos de conducción bajo los efectos de algún tipo de droga, ahora, solo entre el 16 de septiembre y el 15 de noviembre, son ya 16 los automovilistas "cazados".

Los datos, facilitados desde la Concejalía de Interior del Ayuntamiento a Diario LA RIOJA, reflejan que el número de positivos se ha multiplicado por ocho pasando de uno a ocho al mes, si bien hasta el pasado septiembre las pruebas de consumo de drogas no eran muy frecuentes por las dificultades que entrañaba para la Policía Local tener que desplazar al sospechoso de haberlas ingerido hasta el Hospital San Pedro, único centro capacitado para realizar análisis con plenas garantías antes de la aparición del "drogotest".

Sin embargo, y he aquí su importancia, la principal novedad del "drogotest" no radica en las mayores facilidades que supone para la Policía Local a la hora de desarrollar una de sus muchas competencias, sino en que su introducción ha extendido su uso de los accidentes de tráfico e infracciones graves a los controles rutinarios, algo imposible hasta la fecha.

«Si entre enero y agosto la prueba se limitaba a accidentes o infracciones con negativos en alcohol, pero con evidentes signos de que el conductor implicado tenía alteradas sus capacidades, desde septiembre el "drogotest" se ha ampliado a los controles rutinarios posibilitando así su mayor eficacia», explica el portavoz municipal, Miguel Sáinz.

Tales posibilidades se han visto traducidas en la realización de un total de 20 pruebas durante los dos últimos meses (16 de ellas por la noche), de las cuales 16 han dado positivas, es decir, el 80% de las mismas. De las citadas 16, hasta 15 concluyeron en infracción administrativa (multa) y una en delito contra la seguridad del tráfico. «Las cifras, que no son preocupantes en cualquier caso, nos hacen pensar que igual que se está dejando de conducir bajo los efectos del alcohol, también se está dejando de hacer bajo los efectos de las drogas», sentencia el también concejal de Interior.

martes, 22 de noviembre de 2011

Cerca de medio centenar de personas participan en el I Congreso sobre RSE para la prevención de conductas adictivas

Cerca de medio centenar de personas participan en el I Congreso sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para la prevención de conductas adictivas en el ámbito laboral que la Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura (CEPES Extremadura) celebra esta mañana en la sede de la entidad, situada en Mérida.


Según explicó el presidente de la Organización, José Alberto Hidalgo, durante el acto de inauguración del Congreso, la Responsabilidad Social Empresarial está muy relacionada con la prevención de las conductas adictivas en el mundo laboral.

La RSE tiene que ver con el objetivo principal de implantar una nueva forma de gestionar la empresa, centrada en establecer un compromiso mayor con los trabajadores, con el entorno y con la sociedad. Dentro de ese compromiso con los trabajadores se establece la intención de prevenir el aumento de consumo por su parte de productos adictivos, tales como alcohol, tabaco o estupefacientes, como por ejemplo antidepresivos.

El consumo de este tipo de productos, especificó Hidalgo, revierten problemas como baja productividad, problemas en las relaciones entre los trabajadores o absentismo laboral, entre otros.

Estas son algunas de las cuestiones a prevenir que se están analizando el Congreso, en el que también participa la vicepresidenta de CEPES Extremadura y responsable de su área de RSE, Carmen Moreno, quien destacó que "estamos convencidos de que el camino que debemos seguir nos conduce hacia la Responsabilidad Social Empresarial".

Prevenir el consumo de alcohol, tabaco o antidepresivos - CEPES

CEPES aboga por prevenir consumo alcohol, tabaco o antidepresivos en trabajo
18-11-2011 Mérida, 18 nov (EFE).- La Confederación de Entidades para la Economía Social y Autónomos de Extremadura (CEPES) considera esencial prevenir conductas adictivas en el ámbito laboral, entre las que destacan el consumo de alcohol, tabaco o antidepresivos, ya que éstas repercuten en la productividad y en el ambiente de trabajo en las empresas.
Así se ha puesto de relieve en el I Congreso sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para la prevención de conductas adictivas en el ámbito laboral, organizado por CEPES-Extremadura y al que hoy asisten en Mérida medio centenar de personas.
Según se ha puesto de relieve en la inauguración del congreso, por parte del presidente de la Organización, José Alberto Hidalgo, la RSE está muy relacionada con la prevención de las conductas adictivas en el mundo laboral.
En ese sentido, Higaldo ha recordado que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial tiene que ver con el objetivo principal de implantar una nueva forma de gestionar la empresa, centrada en establecer un compromiso mayor con los trabajadores, con el entorno y con la sociedad.
Dentro de ese compromiso con los trabajadores se establece la intención de prevenir el aumento de consumo por su parte de productos adictivos, tales como alcohol, tabaco o estupefacientes, como por ejemplo antidepresivos.
El consumo de este tipo de productos, ha especificado Hidalgo, revierte en una baja productividad, problemas en las relaciones entre los trabajadores o en un incremento del absentismo laboral.
En el congreso participa también la vicepresidenta de CEPES Extremadura, Carmen Moreno, quien se ha mostrado convencida de que el camino a seguir "nos conduce hacia la Responsabilidad Social Empresarial". EFE.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1005190

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Por qué hacemos botellón? 15 de noviembre, Día Mundial sin Alcohol

Uno de cada tres jóvenes españoles/as de entre 14 y 18 años se ha emborrachado en los últimos 30 días y más de la mitad (52,9%) de ellos/as lo ha hecho en los últimos doce meses. Un 23% de los/as estudiantes declara beber todos los fines de semana. Y un elevado porcentaje de los/as mismos/as cree que hacerlo con esa frecuencia, todos los fines de semana, pero solo viernes, sábado o domingo, no provoca daños.

De acuerdo con los datos que ponen de manifiesto las encuestas que lleva a cabo la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas entre estudiantes de enseñanza secundaria de 14 a 18 años (Encuestas ESTUDES), mientras el consumo de otras sustancias se reduce, el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva cuyo consumo está más extendido en la juventud, con la agravante de que son los consumos de tipo intensivo (borracheras o intoxicaciones etílicas y binge drinking o consumo en atracón) durante el fin de semana los que han aumentado, destacando que las prevalencias de borracheras son ligeramente mayores en chicas que en chicos.

Según un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, el 48,6 % de los menores de 12 a 18 años atendidos por intoxicación en urgencias hospitalarias, habían consumido alcohol y/o drogas ilegales. El 67,1% de ellos acudió entre las 20 horas del viernes a las 9 horas del lunes. El 92,9% había consumido alcohol (un 10% de éstos consumieron además drogas ilegales) y el 7,1% restante consumió únicamente drogas ilegales.

Hasta aquí los datos de consumo. Pero, ¿qué hay de las motivaciones? ¿Qué estimula el consumo de alcohol o qué falla a la hora de que se produzca ese consumo tan intensivo y tan percibido como de poco riesgo? Para Fundación Atenea, la percepción de los riesgos del consumo de esta droga no es suficientemente sólida para como para contribuir a reducir su consumo, a lo que se une el dramatismo irreal de la información circulante acerca de las consecuencias del consumo de alcohol, la realización de campañas de prevención de los consumos por parte de administraciones y entidades con mensajes alejados del lenguaje, el enfoque y los canales propios de sus destinatarios/as y el doble discurso existente a nivel social sobre el consumo de alcohol, entre otros motivos.

Por estas razones, Fundación Atenea, con la cofinanciación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha lanzado la campaña www.tengounmitoparati.org, una campaña de prevención del consumo intensivo de alcohol por parte de jóvenes que se desarrolla a través de las redes sociales Tuenti, Twitter, Facebook, Youtube y Menéame con el objetivo de informar a los/as jóvenes sobre las consecuencias del consumo de esta sustancia y de desmontar mitos como que con el alcohol se liga más, que es posible burlar los controles de alcoholemia o que no ocurre nada por beber todos los fines de semana, así como de conocer sus motivaciones reales hacia el consumo e interactuar con ellos/as.

martes, 15 de noviembre de 2011

El alcoholismo, principal motivo de consulta en la Unidad de Conductas Adictivas de La Ribera

Coincidiendo con la conmemoración mañana martes del día Mundial contra el Alcoholismo, el departamento de Salud del Hospital de La Ribera ha presentado este lunes un estudio sobre las consultas que recibe su Unidad de Conductas Adictivas. Según estos datos, el 36% de los pacientes que acuden a la Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de Salud de La Ribera lo hace por problemas con el consumo de alcohol. Este motivo de consulta se encuentra por delante, incluso, de problemas con el consumo de drogas como la cocaína o el cannabis.
Según ha señalado el subdirector asistencial del Departamento de Salud de La Ribera, el doctor Vicente Palop: "el alcohol es la sustancia psicoadicitiva que más se consume en España; la mayoría de la población consume bebidas alcohólicas habitual o esporádicamente, siendo muy importante el consumo de fin de semana, especialmente entre los más jóvenes".

En este sentido, el doctor Palop ha llamado la atención sobre el hecho de que "el paso entre un consumo de alcohol responsable y el consumo perjudicial o abuso, muchas veces es inadvertido, con importantes consecuencias para la salud".
Así, ha señalado que el alcoholismo es uno de los tres factores de riesgo más importantes para la salud y se encuentra entre las primeras causas de muerte en los países occidentales. De hecho, el consumo excesivo de alcohol contribuye a padecer enfermedades de tipo cardiovascular, pulmonar y músculo-esquelético, cánceres, afecciones gastrointestinales y trastornos mentales y del comportamiento.
Asimismo, se vincula con el 50% de las muertes ocurridas en accidentes de tráfico y con más del 30% de los homicidios, incluyendo los relacionados con la violencia de género.

Por todo ello, coincidiendo con la celebración del Día Mundial contra el Alcoholismo, el próximo martes 15 de noviembre, el departamento de Salud de la Ribera edita una novedosa guía de intervención para profesionales, 'Guía de Intervención en el Alcoholismo'.

Su objetivo es, por una parte, mejorar la detección precoz del alcoholismo y del consumo de riesgo en la población, y por otra, promover una atención multidisciplinar a aquellas personas que presentan ya una dependencia alcohólica.
Desde el departamento de Salud del Hospital de la Ribera, han explicado que es "una guía amplia y exhaustiva, basada en la evidencia clínica y en el rigor científico, que ha sido elaborada por profesionales del Departamento de Salud de La Ribera que desarrollan su labor en centros de Atención Primaria, unidades de Salud Mental, Unidad de Conductas Adictivas y servicios de Medicina Interna y de Urgencias".
Esta guía está dirigida a todos los profesionales que intervienen en la atención a los pacientes en riesgo de alcoholismo o con trastornos relacionados con el consumo de alcohol.

La Guía de Intervención en el Alcoholismo del Departamento de Salud de La Ribera puede adquirirse ya, en formato papel y online, y su edición coincide con la celebración del Día Mundial contra el Alcoholismo el próximo martes, 15 de noviembre. Así, podrá adquirirse a través de la página web: http:// www.obrapropia.com.
Día Mundial contra el Alcoholismo

Además de la publicación de esta Guía, el Departamento de Salud de La Ribera se ha sumado a la celebración del Día Mundial contra el Alcoholismo y este lunes se ha colocado una mesa informativa en el centro de salud Alzira I, donde se ha ofrecido orientación y asesoramiento a todas las personas que lo han deseado.
Asimismo, miembros del equipo de la Unidad de Conductas Adictivas de La Ribera (la doctora Concha Vila y las psicólogas María Calatayud y Mónica Portillo) solventarán durante el día 15, Día Mundial contra el Alcoholismo, todas las dudas que, respecto al consumo y abuso del alcohol, planteen, en forma de preguntas, las personas que lo deseen, a través de la página de 'Facebook' del Departamento de Salud de La Ribera: http://www.facebook.com/hospitaldelaribera. Las personas interesadas, pueden proponer sus preguntas hasta el próximo lunes, 14 de noviembre, a las 18:00 horas.
Según ha señalado el doctor Palop, "este tipo de iniciativas nos permite a los profesionales sanitarios llamar la atención sobre un grave problema de salud como es el alcoholismo y a intervenir, a través de la información y la educación, a transformar un sistema de creencias sobre el alcohol que son claramente perjudiciales para la sociedad y sus individuos".

Bienvenida a la VII Edición del máster conductas adictivas

Un año más se imparte el máster de conductas adictivas, damos la bienvenida a la VII edición.

Para vuestra información, este blog estará todas las semanas actualizado con vídeos y noticias de interés relacionadas con el máster de conductas adictivas.

Además podréis consultar archivos de otros años, saber quiénes son vuestros profesores y comentar todas las noticias propuestas.

Un saludo

El equipo del máster

viernes, 29 de julio de 2011

Nos despedimos hasta septiembre

Os deseamos un buen mes de agosto a todos los lectores. Volvemos a vernos en septiembre, con nuevas noticias interesantes sobre el mundo de las conductas adictivas, y con un nuevo curso del Máster Oficial en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas. Para los interesados, siguen quedando algunas plazas.

Saludos.

El equipo del máster

Las "anfetas" aumentan el riesgo de sufrir Parkinson (Fuente: elmundo.es/elmundosalud, 27 de julio de 2011)

Examinan a 40.000 pacientes hospitalizados por tomar estas sustancias. Las personas que toman anfetaminas tienen un 76% más de riesgo de desarrollar Parkinson.

Reciben un sinfín de nombres distintos, según la época, el lugar, el modo de administración o la tribu urbana que las consuma: anfetas, "pirulas", "pastis", "cristal", "speed"... Las anfetaminas, metanfetaminas y demás sustancias relacionadas se utilizan ampliamente en todo el mundo como droga recreativa, pese al evidente peligro para la salud que representan.

Uno de los efectos más graves, según acaba de mostrar un nuevo estudio con pacientes en California (EEUU), es que multiplican el riesgo de padecer Parkinson, enfermedad degenerativa en la que están involucradas las mismas clases de neuronas a las que atacan estas drogas. Los autores matizan, en todo caso, que sus resultados se refieren al consumo ilegal de dichas sustancias, y no a los casos controlados médicamente.

La investigación, realizada desde el Centro para la Adicción y la Salud Mental (CAMH) de Toronto (Canadá), ha analizado los registros hospitalarios de miles de pacientes ingresados tras consumir anfetas o sus derivados, y ha seguido su evolución a lo largo de 16 años. El resultado es que estas personas presentan un 76% más de riesgo de desarrollar Parkinson que la población general.

Estudios con ratones ya habían mostrado que el consumo de estas drogas daña la producción de dopamina, un neurotransmisor que genera felicidad y sentimiento de recompensa, pero cuya escasez está asociada a la enfermedad del Parkinson. Por lo tanto, los científicos ya sospechaban este efecto perjudicial de las anfetaminas desde hacía décadas; además, anteriores estudios estadísticos ya apuntaban a esta relación, aunque hasta ahora no se había contado con un número tan elevado de pacientes ni se había seguido su evolución durante tantos años.

"Este estudio proporciona por primera vez una evidencia de esta asociación, aunque se llevaba sospechando durante 30 años", afirma el doctor Russel Callaghan, investigador del CAMH y principal autor del estudio, que se publicará en la revista "Drug and Alcohol Dependance". La investigación ha analizado casi 300.000 registros hospitalarios en el Estado de California (EEUU), donde el consumo de anfetaminas y drogas relacionadas es alto, y ha identificado más de 40.000 casos de ingresos provocados por el abuso de estas sustancias entre los años 1990 y 2005.

La evolución de estos pacientes se comparó no sólo con la de la población general, sino también con la de consumidores de cocaína, otra droga estimulante con efectos similares pero que actúa de forma distinta sobre el cerebro. Los datos muestran, al igual que se había comprobado en estudios con animales, que las anfetaminas y sus derivados causan un daño específico sobre las neuronas que producen la dopamina, por lo que provocan un mayor riesgo de Parkinson.

Los investigadores explican así sus resultados: si se siguiera durante una década a 10.000 personas con dependencia a los estimulantes de tipo anfetamínico, se vería que 21 de ellas habrían desarrollado Parkinson al cabo de este tiempo. En contraste, sólo 12 personas de la población general sufrirían dicha enfermedad. Además, Callaghan y sus colegas recuerdan que su estimación del riesgo podría haberse quedado corta, ya que habrá consumidores que se hayan "quedado en el arroyo" y no tengan acceso a la sanidad, por lo que no han entrado en el estudio.

"Es un resultado muy importante y coherente con nuestros estudios", explica a ELMUNDO.es la doctora Rosario Moratalla, del Instituto Cajal y el Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned). Esta investigadora, que ha estudiado los efectos de derivados anfetamínicos en ratones, señala que estas sustancias producen una pérdida de entre el 15% y el 20% de las neuronas encargadas de producir dopamina.

El efecto es "irreversible" y es especialmente perjudicial tras la administración de metanfetaminas, conocidas popularmente como "cristal" o "hielo" y más potentes que las anfetaminas o el éxtasis, según recuerda Moratalla. La metanfetamina se puede consumir inyectada en vena, esnifada o por vía oral, en pastillas o tabletas, y produce envejecimiento acelerado, caries o pérdida de dientes, además de importantes problemas cognitivos.

martes, 26 de julio de 2011

"MOJARSE" en Bilbao ¿Te atreves? (Fuente: askagintza.com, 8 de julio de 2011 )

¿Te gusta opinar, participar y estás dispuesto a conocer gente como tú? ¿Tienes algo que decir sobre drogas?

La FAD, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Gobierno Vasco y la Universidad de Deusto organizan un GRUPO DE TRABAJO CON JÓVENES dentro del CONGRESO “FAMILIAS, ADOLESCENTES, DROGAS”, que se celebrará en Bilbao del 28 al 30 de septiembre de 2011.

Si te atreves a ser uno de los 30 jóvenes que van a “mojarse” en Bilbao, lee las condiciones e inscríbete:

¿Qué te proponemos?

Queremos crear un grupo de jóvenes procedentes de toda España interesados en reflexionar y debatir sobre el fenómeno de las drogas.
El grupo se reunirá en Bilbao entre el 27 y el 30 de septiembre de 2011.
En estos debates todos tendrán oportunidad de expresar sus opiniones. El grupo elaborará unas conclusiones conjuntas sobre los temas propuestos a debate.
Las conclusiones serán expuestas, a través de sus portavoces, en una sesión Plenaria al final del Congreso.
¿A qué te comprometes?

A participar en el grupo de discusión y en las dinámicas grupales sobre los bloques temáticos del Congreso (FAMILIAS, ADOLESCENTES y PREVENCIÓN), que se celebrará en paralelo a las reuniones del grupo.

¿Qué tendrás a cambio?

A cambio de este compromiso la organización financiará tu viaje, tu estancia y te abonará unos gastos para manutención en Bilbao durante los días señalados.

Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción.

Debes enviarlo por e-mail antes del 1 de septiembre a aibanez@fad.es

lunes, 18 de julio de 2011

Vinculan el apetito por los alimentos salados con la drogadicción (Fuente: Jano.es, 13 de julio de 2011)

Un grupo de científicos descubre que el patrón genético que activa la apetencia de sal es el mismo que regula la adicción a la cocaína.

Un grupo de investigadores de la Duke University Medical Center (Estados Unidos) y la Universidad de Melbourne (Australia) ha demostrado que las drogas adictivas activan las mismas células nerviosas y conexiones neuronales en el cerebro que el apetito por la sal. El estudio aparece publicado en la edición online de la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El experimento con roedores muestra cómo la regulación de ciertos genes tiene lugar en el hipotálamo, una parte del cerebro que controla el equilibrio de la sal, el agua, la energía, la reproducción y otros ritmos biológicos. Los científicos descubrieron que el patrón genético que se activa mediante la estimulación de un comportamiento instintivo, el apetito por la sal, son los mismos grupos de genes regulados por la adicción a la cocaína o a los opiáceos (como la heroína).

"Estamos sorprendidos de haber observado que el bloqueo de las vías neuronales de la adicción podría interferir con el apetito de sodio", comentó el coautor de la investigación, el doctor Wolfgang Liedtke, profesor adjunto de medicina y neurobiología en la Duke University. "Nuestro hallazgo tiene implicaciones médicas importantes y de largo alcance, podría conducir a una nueva comprensión de las adicciones y las consecuencias perjudiciales de que los alimentos que favorecen la obesidad estén sobrecargados de sodio".

"A pesar de que los instintos, como el apetito por la sal, son básicamente programas neuronales genéticos, pueden ser modificados por el aprendizaje y la cognición", según el coautor, el profesor Derek Denton de la University of Melbourne y el Florey Neuroscience Institute, reconocido por su trabajo pionero en el campo de la conducta instintiva.

El gran escollo de la abstinencia

Una vez que el programa genético está en funcionamiento, las experiencias que forman parte de la ejecución del programa se incorporan a los patrones generales de comportamiento de un individuo, y algunos científicos han mencionado que la adicción a las drogas puede utilizar las mismas vías nerviosas que el instinto. "En este estudio hemos demostrado que un instinto clásico, las ganas de consumir sal, posee la misma organización neural que origina la adicción a los opiáceos y a la cocaína", añade.

Las vías profundamente arraigadas de un antiguo instinto pueden explicar por qué los tratamientos de desintoxicación basados en la abstinencia resultan tan complicados, ha explicado Denton.

Liedtke añade que los resultados del estudio podrían ser relevantes dado el éxito notable de los tratamientos de mantenimiento que no implican la abstinencia, como la sustitución de la heroína por metadona y los cigarrillos por goma de mascar o parches.

"El trabajo abre nuevas vías de aproximación experimental al estudio de la adicción", dijo Denton. El estudio fue el primero en examinar la regulación de genes en el hipotálamo que generan el apetito por la sal.

Proceedings of the National Academy of Sciences (2011); doi:10.1073/pnas.1109199108

viernes, 15 de julio de 2011

Los jóvenes españoles, los que menos riesgo ven en la cocaína (Fuente: publico.es, 12 de julio de 2011)

La tasa de españoles entre 14 y 24 años que consideran muy peligroso el consumo esporádico de cocaína es 25 puntos menor que la media comunitaria.

Los jóvenes españoles son, de todos los europeos de su edad, los que ven menos riesgos en las drogas y de los más permisivos con su uso. Según un Eurobarómetro publicado ayer por la Comisión Europea, la tasa de españoles entre 14 y 24 años que consideran muy peligroso el consumo esporádico de cocaína es 25 puntos menor que la media comunitaria. Además, hasta un 27% de ellos cree que su consumo puntual no entraña ningún riesgo. En cuanto al consumo habitual, nueve de cada diez jóvenes españoles sí lo creen muy peligroso.

La imagen se repite, con ligeras variaciones, con respecto a otras drogas, como el cannabis, que para un 61% de los jóvenes supone una amenaza "baja" o "nula" para la salud. La percepción del riesgo guarda relación con la disponibilidad de la droga, ya que, junto a Dinamarca e Italia, España es el país donde más fácil es acceder a este tipo de sustancias, según los encuestados. En cuanto a la cocaína y el éxtasis, en España es donde más fácil le resulta a los encuestados acceder a su distribución, al igual que al cannabis, donde sólo es superado por Italia.

martes, 12 de julio de 2011

Máster Oficial en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas

Para los interesados, os informamos que aún quedan algunas plazas para realizar el máster durante el curso 2011-2012


¿Cómo inscribirse? Clicka aquí

viernes, 8 de julio de 2011

Discoteca y drogas

En este link (http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=28666) tenéis un interesante reportaje sobre una noche en una discoteca madrileña y el consumo de drogas en ella.

Sanidad elabora un decálogo de compromiso ético y científico para abordar los retos de futuro en drogodependencias (Fuente: DGAD, 1 de julio de 2011)

Este documento es fruto del I Encuentro profesional sobre la atención a las Drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’, que se celebró recientemente en Las Palmas de Gran Canaria.

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias, ha elaborado un decálogo de compromiso ético y científico para abordar los retos del futuro en drogodependencias, tras la celebración del I Encuentro profesional sobre la atención a las drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’ que esta Consejería organizó recientemente en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco del Día Internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

El Encuentro, en el que participaron más de cien profesionales, tenía dos objetivos prioritarios: actualizar los conocimientos científicos en las diferentes disciplinas de todos los profesionales que atienden a estos pacientes y debatir y revisar las distintas dinámicas asistenciales.

La directora general de Atención a las Drogodependencias, Pilar Teresa Díaz, ha señalado que las conclusiones finales del Encuentro se centran en “continuar construyendo el mayor nivel de normalización posible, entendiendo ésta como el progresivo acercamiento y coordinación de las distintas áreas y sistemas de atención en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; reivindicar el trabajo de la perspectiva Bio-Ética; potenciar desde la evidencia científica la adecuación permanente de la Red Regional de Recursos Asistenciales a la nueva realidad del fenómeno de las drogodependencias en nuestra Comunidad Autónoma; seguir implementando y desarrollando dispositivos de evaluación que permitan diseñar itinerarios terapéuticos más ajustados a personas que solicitan ayuda; potenciar el estudio y el trabajo en el campo de lo psicosocial como forma de aproximación ética al paciente y fomentar la investigación aplicada al objeto de vincular la práctica clínica a la realidad del sujeto y su contexto”.

Este Decálogo de compromiso está disponible, bajo el epígrafe “Conclusiones”, en el sitio web del I Encuentro profesional sobre la atención a las drogodependencias ‘Caminando hacia la Ética’ (http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/caminando/), estando también disponibles los siguientes contenidos: Programa, Ponencias, Noticias y Galería.

Decálogo de compromiso: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/caminando/conclusiones.asp

martes, 5 de julio de 2011

Un 17% de los trabajadores españoles tiene un consumo de alcohol "de riesgo" (Fuente: La voz de Galicia, 29 de junio de 2011)

El 30% de los accidentes laborales se producen por el abuso de la bebida y otras drogas.

Hasta el 17% de los trabajadores españoles tiene un consumo de alcohol de «riesgo», lo que significa que toma al menos tres bebidas durante su jornada laboral. De ellos, uno de cada tres está en situación de «alto riesgo» al compatibilizar su tarea cotidiana con más de cinco consumiciones diarias de alcohol.



Estos datos, entre otros, han llevado a la organización Proyecto Hombre a desarrollar una serie de programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral, según ha informado hoy el director general de la asociación, Francisco Recio. En torno al 78% de la población laboral de este país ha consumido en los últimos doce meses alcohol, el 33% tabaco diario, el 11% cannabis, y un 3,5%, cocaína, ha agregado José Oñorbe, subdirector general de Información, Estudios y Coordinación de Programas de Prevención de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Oñorbe ha relatado que, aunque no existe un perfil determinado para las personas con estas adicciones, sí se percibe un consumo más elevado en el sector primario, concretamente en la construcción, la agricultura y la hostelería. Tampoco son despreciables los porcentajes de gente que acude a su lugar de trabajo habiendo tomado tranquilizantes, cerca de un 7%, o somníferos, en torno a un 4%.

Si bien el consumo habitual de alcohol en España es algo socialmente aceptado, no por eso deja de ser muy peligroso, como demuestra el hecho de que entre un 15% y un 30% de los accidentes laborales se relacionen con el abuso de las bebidas y otras drogas, ha comentado el subdirector del Plan Nacional sobre Drogas.

Magdalena Morey, responsable de Formación de Proyecto Hombre Baleares, ha indicado que en este colectivo el absentismo laboral es dos o tres veces superior al resto de los trabajadores. Las bajas por enfermedad de este colectivo dependiente de sustancias tóxicas tienen además un coste tres veces superior al del resto de los empleados, en ocasiones, porque se alargan en comparación con el resto. La frustración de la trayectoria profesional, el mal clima de trabajo y la disminución de productividad también son consecuencias importantes de este consumo.

jueves, 23 de junio de 2011

Ayudas para el desarrollo de proyectos de investigacion sobre drogodependencias en el año 2011 (BOE)

Publicado en: BOE N. 148. Miércoles 22 de junio de 2011
Boletín Oficial del Estado
III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DE SANIDAD, POLITICA SOCIAL E IGUALDAD
Orden SPI/1728/2011, de 15 de junio, por la que se convoca la concesion de ayudas para el desarrollo de proyectos de investigacion sobre drogodependencias en el año 2011.

Descargar el texto completo en formato PDF

lunes, 20 de junio de 2011

12ª Escuela de Otoño Socidrogalcohol

Organiza: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, las Toxicomanías y otras Dependencias (Socidrogalcohol)

Patrocinan: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana

Objetivo: Ofrecer un punto de encuentro común donde intercambiar experiencias y conocimientos, pero sobre todo donde compartir la avidez por seguir aprendiendo.

Fecha: 17 a 19 de noviembre de 2011

Lugar de celebración: Valencia (Hotel Sorolla Palace)

Teléfono de información: 93 210 38 54

E-mail: socidrogalcohol@socidrogalcohol.org

Página web: www.socidrogalcohol.org/escuela/

viernes, 17 de junio de 2011

Colaboración entre la Asociación Española de Estudios en Drogodependencias (AESED) y el máster

La Asociación Española de Estudios en Drogodependencias (AESED) y el Máster Oficial en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas comenzarán a colaborar a partir de este mes de junio.

Gracias a esto, los alumnos de la séptima edición del máster (curso 2011-2012) recibirán en sus casa, de forma gratuita, los cuatro próximos números de la Revista Española de Drogodependencias, que edita esta Asociación.

Si queréis conocer más sobre AESED, http://www.aesed.com/

Los toxicómanos dejan más la droga por no poder pagarla (Fuente: que.es, 16 de junio de 2011)

La Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones aseguró ayer que los drogodependientes acuden más a centros de deshabituación por la crisis

El número de toxicómanos que acude a centros de deshabituación se ha disparado porque ya no pueden pagar la droga a causa de la crisis. Esta es una de las conclusiones de la memoria de 2010 de la Confederación de Entidades para la Atención a las Adicciones, que se presentó ayer en Zaragoza. La experiencia de esta red revela que la cocaína y el alcohol son las sustancias que más se consumen. La portavoz de la Confederación, Estíbaliz Barrón, explicó que las drogas depresoras del sistema nervioso central como el alcohol, el cannabis o la heroína son propias de épocas de crisis.

SON PERSONAS CON UNA GRAN DEPENDENCIA

Llevan poco tiempo
Las personas que acuden a centros de deshabituación suelen encontrarse en fases inicilales de consumo pero con una gran dependencia.

Sin recursos
Desde la Confederación explican que la crisis hace que los drogodependientes sin recursos tomen conciencia de su situación.

Un 86% es hombre
De los 10.856 pacientes que trató en 2010 la Confederación, que agrupa a seis CC.AA., el 86% era hombre y un 55% parados.

lunes, 13 de junio de 2011

“El 70% de las mujeres en tratamiento por abuso de drogas ha sufrido maltrato en su infancia o adolescencia” (Fuente: Argos, 9 de junio de 2011)

La Sociedad Española de Patología Dual celebró ayer una jornada sobre Mujer y opiáceos. Las mujeres hacen un mayor uso de los opiáceos como automedicación y los hombres con fines lúdico-experimentales. Ellas sufren más el estigma y el rechazo social de esta enfermedad.

“El 70% de las mujeres que está en tratamiento por abuso de drogas ha sufrido maltrato físico o psicológico, e incluso violencia sexual durante su infancia o adolescencia. Y ese antecedente de evento traumático pocas veces se tiene en cuenta para que reciban una atención específica”, así lo asegura el sociólogo Lorenzo Pardo, que participa en la V jornada nacional Mujer, Opiáceos y Patología Dual, que se desarrolló a lo largo del día de ayer en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).

La jornada, organizada por la Sociedad Española de Patología Dual y a la que han asistido más de 200 profesionales aborda cuestiones como el uso y tratamientos con opiáceos desde una perspectiva de género, la adicción a los opiáceos en casos de estrés postraumático o los trastornos de personalidad que pueden generar este tipo de sustancias.

“Hay muy pocos estudios en patología dual sobre mujeres. En general, la mujer es casi invisible en los ensayos clínicos en psiquiatría y drogodependencias. De cada cuatro pacientes en tratamiento sólo uno es mujer, y ellas sufren más el estigma y el rechazo social de esta enfermedad; por ello también les cuesta más superar las barreras para pedir ayuda especializada y solicitar tratamiento”, señaló a su vez el psiquiatra Bartolomé Pérez Gálvez, coordinador de la jornada.

La patología dual es un término médico que se aplica para designar la existencia simultánea de un trastorno adictivo y un trastorno mental en una misma persona. Así pues, se puede considerar como la interrelación entre los trastornos adictivos y los trastornos mentales.

El análisis de género en este campo es relativamente reciente, a pesar de que según los expertos, el hecho de ser varón o mujer condiciona y conforma tanto la expresión de la adicción, como de los otros trastornos psiquiátricos que coexisten de forma habitual.

Los distintos ponentes dedicaron la jornada a analizar en sus exposiciones los diferentes efectos del abuso de sustancias; las necesidades de tratamiento y protocolos específicos que se deben contemplar al tratar a estos enfermos en función de su sexo; el consumo de opiáceos frente al dolor, o en casos de estrés postraumático; o los trastornos de personalidad que pueden generarse.

Los opiáceos siguen registrando una elevada prevalencia clínica en el campo de las drogodependencia, al tiempo que mantienen cierta estabilidad en términos de consumo entre la población. En los últimos años hemos asistido a la aparición de nuevos patrones de consumo que siguen ofreciendo diferencias específicas en la mujer.

Como dato a reseñar, el psicólogo clínico Manuel Araújo manifiesta en sus conclusiones que “el Trastorno por Estrés Postraumático entre mujeres con abuso/dependencia de drogas oscila entre el 30 y el 43%”. Asimismo, en su conferencia, Araújo asegura que la prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático en mujeres es más alta que en hombres”

Diversos estudios, como los utilizados en su ponencia por el psicólogo clínico Juan José Moro apuntan que las mujeres opiómanas hacen uso de esta sustancia en mayor medida como “automedicación”, mientras que en los varones destaca el uso “lúdico-experimental”. En su exposición, este psicólogo clínico también menciona entre sus conclusiones que “en la patología dual femenina despuntan los trastornos de tipo ansioso-depresivo” frente a los “de personalidad y antisociales en la patología dual masculina”.

En esta reunión profesional, también se trataron temas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un trastorno complejo que a menudo queda oculto o ignorado especialmente en mujeres, que son diagnosticadas y tratadas por otras patologías, con síntomas solapados. “El TDAH es un factor de riesgo de un inicio precoz del consumo de drogas y un paso más rápido del abuso a la dependencia”, señala el psiquiatra José Martínez Raga, quien añade que “el 20% de los pacientes que consultan por trastorno de uso de sustancias tienen TDAH y su evolución es más grave”.

El objetivo de la Sociedad Española de Patología Dual al plantear estas jornadas es abrir una reflexión sobre la necesidad de abordar los tratamientos a las mujeres teniendo en cuenta sus diferencias tanto neurobiológicas como psicosociales; a la vez que replantearse el modo en que éstas acceden a tratamiento para que les sea más fácil estar dispuestas a recibir la ayuda que necesitan, sin temor al rechazo social y sus posibles consecuencias.

El encuentro se desarrollaró durante toda la jornada entre las 9:30 horas y las 20:00 horas y, entre otros, contó con la presencia del presidente de la Sociedad Española de Patología Dual, Néstor Szerman.

Szerman ha señalado durante la inauguración de la jornada que eventos como el celebrado en Alicante muestran el interés clínico de los profesionales por “la situación de asimetría que sufren las mujeres con cuadros de patología dual” y ha reafirmado el compromiso de la SEPD por estudiar estos casos y su relación con las sustancias adictivas como el tabaco, el alcohol y ahora los opiáceos.

jueves, 9 de junio de 2011

El tabaquismo paterno adelanta la menopausia de las futuras hijas (Fuente: Jano.es, 6 de junio de 2011)

Un estudio revela que aquellas mujeres cuyos padres fumaban mientras ellas estaban en el vientre materno, dejan de menstruar unos 13 meses antes que aquellas con padres no fumadores.



Si el hombre fuma mientras su pareja está embarazada, a sus futuras hijas se les adelantará un año la menopausia, según un estudio publicado en la revista Fertility and Sterility.

"Parece que el tabaquismo paterno influye más en la vida reproductiva de las hijas que si sus propios esposos fuman", aseguró el autor principal del trabajo, el Dr. Misao Fukuda, del M&K Health Institute, de Ako (Japón). "Es posible", indicó el experto, "que fumar durante la concepción afecte a los espermatozoides o al desarrollo embrionario".

El equipo del Dr. Fukuda encuestó a más de 1.000 japonesas que acudían a realizarse exámenes ginecológicos y que ya habían llegado a la menopausia. Las participantes respondieron a qué edad habían tenido su primer período y cuándo habían llegado a la menopausia, y si sus esposos habían fumado entre esas dos fechas. Los investigadores también les pidieron que les preguntaran a sus padres si habían fumado durante su gestación.

El 75% de los padres había fumado mientras sus hijas se estaban gestando. Y tres cuartos de las participantes dijeron que sus esposos habían fumado antes de que ellas llegaran a la menopausia. Muchas menos mujeres de ambas generaciones (entre el 4% y el 6%) habían fumado durante el embarazo o cerca de la concepción.

Las fumadoras llegaron a la menopausia unos 14 meses antes que las no fumadoras. Aquellas cuyos esposos fumaban, lo hicieron cinco meses antes, aunque este dato no superó los suficientes análisis estadísticos como para demostrar un efecto definitivo. Pero cuando los padres habían fumado mientras ellas estaban en el vientre materno, las mujeres habían dejado de menstruar unos 13 meses antes que aquellas con padres no fumadores.

El tabaquismo paterno no modificó la edad de la primera menstruación.

Para ver el artículo: Fertility and Sterility 2011;doi:10.1016/j.fertnstert.2011.04.069

lunes, 6 de junio de 2011

El Clínic de Barcelona coordinará un estudio europeo de 10 millones sobre adicciones (Fuente: lavanguardia.com, 23 de mayo de 2011)

Uno de cada diez europeos sufre algún tipo de adicción.

El Hospital Clínic de Barcelona coordinará el estudio Alice Rap, un ambicioso proyecto a nivel europeo, que cuenta con una financiación global de 10 millones de euros, y con la que científicos de 25 países aspiran a redefinir el concepto de adicciones para proponer nuevas políticas a nivel global.

El proyecto, que se inició en abril, tiene una duración aproximada de 5 años y en él participarán unos 70 centros de investigación con más de cien científicos de una veintena de disciplinas diferentes dedicados a tiempo completo, según ha explicado este lunes en rueda de prensa el jefe de la Unidad de Adicciones del Clínic, Antoni Gual.

Alice Rap (Addictions and Lifestyles in Contemporany Europe Reframing Addicions Project) reúne esta semana en Barcelona a los coordinadores y europeos y a líderes de opinión mundiales en la materia, en la reunión que escenifica el punto de partida del proyecto.

El Clínic, que cuenta con el respaldo de la Conselleria de Salud de la Generalitat, tiene una amplia experiencia en proyectos europeos similares como el Amphora y el Odhin, lo que Gual considera que ha servido ahora para ser nombrados coordinadores del Alice Rap.

El objetivo final pasa por hacer "recomendaciones basadas en la evidencia", y las adicciones a estudiar incluirán no solo las drogas ilegales, sino también el alcohol, el tabaco e incluso el juego.

De hecho, Gual ha recordado que uno de cada diez europeos sufre algún tipo de adicción, pero en su abordaje no se han tenido tradicionalmente en cuenta algunos factores que ahora sí se aspira a ponderar, como serían el impacto de las políticas públicas y las repercusiones sanitarias que pueden tener adicciones consideradas legales, entre otras.

UN PROYECTO NOVEDOSO

El subdirector de Drogodependencias de la Conselleria de Salud, Joan Colom, ha señalado por su parte lo "novedoso" de un programa que aspira a abordar una problemática compleja desde siete áreas distintas y 21 paquetes de trabajo, que pasan por la vertiente epidemiológica, el negocio subyacente, los determinantes culturales y sociales, o un análisis específico de los jóvenes, entre otros aspectos.

"Las drogas se han normalizado", ha opinado Colom, y si bien la alarma no es la solución para el abordaje de la problemática, ha considerado necesario aumentar la percepción del riesgo, actualmente baja.

De hecho, los expertos consideran que uno de cada cinco muertes prematuras en Europa se deben a adicciones, y en el caso del alcohol y el tabaco --drogas legales--, señalan que Europa gasta 250 billones de euros al año en concepto de salud, criminalidad y descenso de productividad, si bien esta cifra se duplica si se tiene en cuenta el daño a terceros.

En cualquier caso, Gual ha apuntado a la existencia de "lobbys" del juego y del alcohol que, más allá de promocionar sus productos, influyen de forma directa en los legisladores para mantener y ampliar sus cuotas de poder.

jueves, 2 de junio de 2011

Las imágenes en las cajetillas de tabaco cumplen su papel (Fuente: elmundo.es/elmundosalud, 31 de mayo de 2011)

La investigación, publicada por los Centros de Control y Prevención de enfermedades de EEUU (CDC en sus siglas en inglés), ha realizado un análisis de 14 países que, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han colocado mensajes de advertencia en las cajetillas

Los mensajes y las imágenes que, impresas en los paquetes de tabaco, advierten a los fumadores de los peligros del tabaquismo son útiles para animar a las personas a dejar el hábito, asegura un reciente estudio.

La investigación, publicada por los Centros de Control y Prevención de enfermedades de EEUU (CDC en sus siglas en inglés), ha realizado un análisis de 14 países que, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han colocado mensajes de advertencia en las cajetillas.

Aunque otros estudios han arrojado resultados contradictorios, según este estudio, prácticamente todos los adultos fumadores se fijan en este tipo de mensajes. Es más, hacen reflexionar sobre la necesidad de dejar de fumar a más de la mitad de los fumadores de seis de los 14 países estudiados.

En los ocho restantes, a excepción de Polonia, más de un cuarto de los fumadores afirma que los anuncios les incitan a pensar en dejar el tabaco.

El estudio ha examinado los hábitos de fumadores de Bangladesh, Brasil, China, Egipto, la India, México, Filipinas, Polonia, Rusia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay y Vietnam entre 2008 y 2010.

En su trabajo, los autores han destacado que los anuncios más impactantes son aquéllos que muestran fotografías explícitas de los daños que provoca el tabaco en el organismo. Estas imágenes consiguen llegar a las personas que no saben leer y, además, tienen un mayor impacto emocional que el resto, subrayan.

Es en Brasil y Tailandia, donde circulan numerosos mensajes impactantes, donde una mayor parte de fumadores ha decidido dejar su hábito, afirma el estudio.

Los CDC quieren profundizar en esta investigación con el fin de saber cuántos de los trabajadores que aseguran sentirse impactados por las imágenes y mensajes impresos en las cajetillas dejan efectivamente de fumar.

Según la Organización Mundial de la Salud, cinco millones de personas mueren cada año en todo el mundo a causa de las consecuencias del tabaquismo.


Una de las imágenes propuestas por el gobierno australiano

lunes, 30 de mayo de 2011

Qué debemos hacer con el alcohol (Fuente: La Razón, 17 de mayo de 2011)

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) invita a una reflexión colectiva, en voz alta y sin exclusiones, sobre qué hacer con el alcohol, una seña de identidad de la cultura española que ha devenido en grave problema social, con una edad de inicio en el consumo que ya se sitúa en los 13 años.



"Estamos llegando a unas cifras de consumo tan preocupantes que no podemos quedarnos en el silencio o la complacencia", afirmó hoy el director general de la FAD, Ignacio Calderón, en la presentación de una campaña publicitaria que anima a esa reflexión colectiva.

El 78,7 % de la población española de entre 15 y 64 años es consumidora de alcohol, según la última Encuesta Domiciliaria (2009-2010) sobre Alcohol y Drogas del Plan sobre Drogas, lo que convierte a esta sustancia, para muchos tan peligrosa como el tabaco, en la más consumida por los españoles.

Pero los datos son más preocupantes cuando se refieren a los más jóvenes, alerta la FAD. Según la misma encuesta, el 28,4 % de los chicos y el 17,9 % de las chicas consumen alcohol regularmente, casi siempre los fines de semana, en forma de atracón, es decir cinco o más bebidas alcohólicas, en el caso de ellos, y 4 o más, en el de ellas, en tan sólo un par de horas.

A la FAD, a diferencia de lo que ocurre con la industria del vino y demás bebidas alcohólicas, no le gusta hablar de consumo responsable, "es un concepto demasiado ambiguo", recalca su director general, para quien "cuanto menos consumo mejor y cuanto más tarde también mejor".

Esta frase resume, a grandes rasgos, la posición de la FAD en su propuesta de debate social sobre un asunto complejo, reconocen, porque detrás hay una industria que da empleo directo a más de 50.000 personas y mueve una cifra de negocio que supera los 11.000 millones de euros. "No podemos obviar que España -insistió Calderón- es el tercer productor mundial de vino, lo que representa unos 5.000 millones de euros". "La percepción social -agregó- condiciona el debate. La sociedad no tiene muy claro el lugar que tiene que ocupar el alcohol".
Calderón considera que la industria debe participar también en el debate colectivo que la FAD quiere promover con una campaña publicitaria que tiene por lema la frase "¿Qué debemos hacer con el alcohol?", con anuncios en televisión y vallas publicitarias.

Esta campaña, la primera que la FAD dedicada exclusivamente al alcohol, dará pie, anunció Calderón, a un nuevo modelo de actuación de la Fundación, que se centrará "de forma específica" en los consumos de jóvenes y adolescentes. "Si queremos -dijo- centrar nuestro foco de atención en los jóvenes, es absolutamente indiscutible que la primera sustancia que debemos tratar es el alcohol, protagonista indiscutible de las noches de ocio juveniles y la sustancia que facilita el resto de consumos".

De ahí la importancia y la necesidad, en su opinión, de abrir ese debate social, como paso previo para encontrar soluciones a un problema de enorme complejidad, "sin fanatismos y desde posiciones alejadas de cualquier tentación de satanizar, aunque tampoco como si no pasara nada", apostilló Ignacio Calderón.

En cuanto a la percepción social, el 83,9 % de los españoles, según datos de la FAD, considera que el alcohol es imagen "bastante o muy" representativa de la sociedad española, en la que los no consumidores son minoría.

En el último año, destaca la Fundación, tres de cada cuatro españoles bebieron alcohol "con muy diversas frecuencias", y más de uno de cada tres lo consume todos o casi todos los fines de semana. El 13,3 % lo hace a diario. El 53,5 % de los entrevistados de entre 20 y 24 años por el Plan Nacional sobre Drogas para su encuesta calificó el alcohol como bastante o muy peligroso, mientras que en el conjunto de la población ese porcentaje es del 66,8 %. Al 12,3 % de los chavales de entre 15 y 19 años no le parece peligroso, como tampoco se lo parece el tabaco o el cannabis.

viernes, 27 de mayo de 2011

Canarias: Un programa reduce un 60% el tabaquismo entre los escolares (Fuente: eldia.es, 26 de mayo de 2011)

El consumo global de tabaco por parte de los alumnos que han participado en el Programa de Intervención de Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITES) durante los últimos seis años ha disminuido en casi un 60%.

El consumo global de tabaco por parte de los alumnos que han participado en el Programa de Intervención de Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITES) durante los últimos seis años ha disminuido en casi un 60%, según informó ayer en un comunicado la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

La Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería, entregó este miércoles en el IES Andrés Bello de Santa Cruz de Tenerife los diplomas acreditativos de participación en el Programa de Intervención de Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITES) a los alumnos de 4º de la ESO que finalizaron este año el Programa, a quienes se les hizo entrega también de un recuerdo por su colaboración.

Algo más de 1.300 alumnos han finalizado el Programa ITES, en el que participan actualmente 44 centros de Canarias con el objetivo de proporcionarles información sobre el tabaco y sus consecuencias, modificar algunas creencias y valores equivocados con respecto al consumo y desarrollar habilidades personales y sociales para elegir vivir sin tabaco.

El director general de Salud Pública, José Fernando Díaz-Flores, comentó en el acto que, una vez evaluados los resultados de los alumnos que han terminado el Programa ITES en los últimos seis años, los datos son muy positivos: ha disminuido el consumo global de tabaco por parte de los participantes en casi un 60% con respecto a la media de Canarias; el descenso se ha producido tanto en chicas como en chicos, y estos resultados se complementan con la buena aceptación que ha tenido el Programa en los 44 centros participantes.

Se calcula que por cada euro invertido en el Programa se podrían ahorrar 20 en asistencia sanitaria y social en los próximos años.

Alumnos de Secundaria
El Programa de Intervención sobre Tabaquismo en Enseñanza Secundaria (ITES) nació hace diez años.

Se trata de un programa basado en actuaciones en la escuela, en concreto en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), que se desarrolla durante los cuatro años que dura ésta.

La intervención tiene un diseño multidisciplinar y pretende, a lo largo de los cuatro años de Secundaria, proporcionar a los alumnos información relevante sobre el tabaquismo, sus causas y sus consecuencias sobre la salud. También incide sobre las ventajas de una vida sin tabaco.

Los alumnos participan en 14 talleres interactivos que tienen como objetivo principal proporcionar información sobre el tabaco y sus consecuencias.

WEB del programa: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=29c92842-502e-11de-ad05-abac477d34ba&idCarpeta=2b294ce4-0fce-11de-9de1-998efb13096d

WEB del estudio de investigación: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=4b3d2249-23c2-11e0-9151-6b8fe63b66f3&idCarpeta=9febbbdd-e73a-11df-bebe-cb4e35e0558b