miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los problemas de sueño pueden enmascarar adicciones a drogas

Alteraciones como el insomnio, el sueño de mala calidad o las pesadillas se dan con frecuencia en drogodependientes.

En los últimos años se ha duplicado el número de consumidores de somníferos o tranquilizantes y el 30 por ciento de la población sufre ya alguna alteración del sueño, un problema detrás del cual puede haber algún trastorno mental o adicciones a algunas sustancias, según ha explicado Carlos Roncero, vicesecretario de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) .

De hecho, alteraciones como el insomnio, el sueño de mala calidad o las pesadillas son un problema muy frecuente en las personas que consumen drogas de una manera regular, y entre el 60 y 70 por ciento de los afectados por una patología dual sufre trastornos del sueño, según ha señalado Roncero.

Por ello, "cuando hay un problema de sueño además de buscar problemas de consumo, hay que descartar la existencia de trastornos mentales porque el insomnio es un síntoma de alarma típico en algunas enfermedades mentales".

En el trastorno bipolar, por ejemplo, los pacientes en fase maniaca son incapaces de concebir el sueño. También presentan dificultades los pacientes con psicosis o depresión, mientras que, en el caso de comportamientos adictivos, los trastornos del sueño se asocian tanto al consumo de droga, uso o abuso, como a los períodos de abstinencia.

En la patología dual, por su parte, existe una relación bidireccional con las alteraciones del sueño ya que "las personas que tienen problemas de sueño tienen más posibilidades de consumir droga y las personas que consumen drogas tienen mayor riesgo de tener problemas de sueño", recuerda el vicesecretario de SEPD.

Sin embargo, y debido a la existencia de un historial de adicción previo, en estos pacientes no debe seguirse el mismo protocolo de tratamiento que se lleva a cabo en el resto de la población.

Tal y como exone Roncero, en población general los principales medicamentos que se usan son las benzodiacepinas, fármacos que deben usarse siempre con mucha precaución, mucho más en pacientes con patología dual por el riesgo a desarrollar una nueva adicción a estos fármacos o porque alguno de ellos ya la presente.

Cuando esto sucede, se cambian los protocolos farmacológicos y se emplean otros medicamentos como los antidepresivos con perfil sedativo, los antipsicóticos sedativos a dosis bajas y en ocasiones antiepilépticos en regímenes adaptados a las circunstancias del paciente".


Editado: Calero, J.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El alcohol es la causa principal de años perdidos entre los jóvenes de 15 y 19 años

En Valencia el porcentaje de estudiantes de 4º de la ESO que dicen consumir alcohol de forma habitual es del 9.5%. "No existe una necesidad de ir más allá en el debate de la legalización de las drogas", ha destacado el Delegado del Gobierno. El 61% de la población opina que la amenaza para la salud del cannabis es "baja" o "nula". “Es necesaria una mayor responsabilidad individual en la prevención de la drogadicción” ha señalado Francisco Bueno.






XXII Jornada sobre Drogodependencias “Las adicciones de hoy: percepciones y responsabilidades” ha concluido que estamos atravesando un periodo en el que las percepciones del riesgo del consumo de sustancias adictivas es cada vez más permisible. Una situación que se está viendo acrecentada por las redes sociales que están dando lugar a mitos y creencias sobre la invulnerabilidad del consumo de sustancias adictivas.
En la actualidad, aparece la necesidad de desvincularse con la persona adicta por el consumo de sustancias, que hoy en día suele ser el alcohol. El problema del alcohol radica en ser una sustancia legal, admitida socialmente e incluso promovida por lo que las personas no perciben el riesgo.
En este sentido, destacar que el consumo del alcohol es la sustancia más generaliza entre los jóvenes, situándose la edad media de consumo en los 13.7 años. El consumo entre estos se sitúa entre el 18% y 66%, dependiendo si afirman que su entorno consume de forma esporádica o de forma habitual. En este sentido el delegado del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, Francisco Babín, ha destacado que “estamos ante un fenómeno grupal y entre iguales por lo que una mayor flexibilidad podría, consecuentemente, dar lugar a un mayor consumo”.
La concejala de Sanidad, Lourdes Bernal, ha destacado "la participación de los trescientos profesionales de ciencias de la salud y ciencias de la educación, asistentes a esta jornada, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de la promoción de la salud y de la prevención de las adicciones tanto con sustancia como sin sustancia. La formación de los profesionales debe de redundar en un cambio de actitudes y de valores tanto en las actividades laborales como en la transmisión de mensajes positivos en la sociedad".
El alcohol es la causa principal de daños perdidos por muerte prematura, por incapacidad, y enfermedad entre los jóvenes de entre 15 a 19 años. Tres de cada diez estudiantes de entre 14 a 18 años se han emborrachado en el último mes. En Valencia, de entre los jóvenes que dicen consumir de forma habitual, el 9.5% son estudiantes de 4%u02DA de la ESO.

Del modelo mediterráneo al nórdico

El alcohol en los jóvenes está sujeto también a los cambios sociales. Se ha pasado de un modelo mediterráneo al modelo nórdico en el que el consumo se centra en el fin de semana, en los ambientes de ocio y en franjas concretas de edad. De acuerdo al Plan Municipal de Drogodependencias el consumo de alcohol en Valencia se produce principalmente en fin de semana, mientras que el consumo de porros entre los jóvenes, aunque se concentra más en fin de semana, se da a lo largo de la semana de forma más estable.
El problema que ha señalado el jefe de servicio de Drogodependencia del Ayuntamiento de Valencia, Francisco Bueno, es “la falta de la percepción del riesgo de los jóvenes y la falta de responsabilidad no sólo de la sociedad sino también a nivel personal”. En la actualidad, los jóvenes sitúan el riesgo del consumo habitual del alcohol en un 3.6 (1) y del consumo esporádico en un 2.2.
Tras el alcohol las sustancias más consumidas entre los jóvenes de entre 14 y 18 años son el tabaco y el cannabis. Entre los jóvenes, por cada uno que no consume, otro consume una sola sustancia y el último consume dos o más sustancias. El consumo de alcohol, sobre todo si es de tipo intensivo se asocia con una mayor prevalencia de consumo de otras drogas.
En este sentido el director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón, ha destacado que “si bien contamos con la red asistencial más importante de Europa, nos encontramos en un momento en que la extensión del consumo a la juventud nos lleva a reforzar la prevención y su capacidad de control. No podemos olvidar que la represión por si sola no conlleva a la reducción del consumo”.
Los expertos han concluido que vivimos en una sociedad cambiante, en la que se ha pasado de sociedades basadas en la necesidad y el deseo, a una sociedad de las apariencias. Estamos antes una sociedad de consumidores que ha contribuido al cambio de hábitos y estructuras sociales y familiares. Francisco Bueno ha destacado en este sentido que las nuevas tecnologías están conduciendo al aislamiento familiar, a malos hábitos alimentarios y a la búsqueda de resultados inmediatos.

Verdades y mentiras de la política contra drogas

El Delegado del Gobierno ha destacado que no existe diferencia entre países productores y países consumidores al ser los mayores consumidores los países productores y de tránsito.
Durante la intervención el Delegado ha destacado que si bien son muchos los países que han abogado por una «legalización de las drogas» y que incluso, como el caso de Uruguay que ha aprobado un proyecto de Ley para regular el mercado del cannabis bajo control estatal, lo han regulado parcialmente en el caso de España no es pertinente.
En este sentido, una legalización de las drogas no sería entendida por la sociedad, menos del 20% estaría a favor un porcentaje que se ha reducido en 2.6 puntos del 2003. Las medidas de mayor eficacia para resolver el problema de las drogas, para los ciudadanos son: las formativas, de tratamiento y a través de control policial y restricciones legales.

Mitos de la regulación del cannabis

Existen varios mitos entorno al cannabis como su inocuidad, la “libertad” individual de elegir consumir, y el valor terapéutico. En este sentido, el Delegado ha destacado que se trata de la droga responsable con mayor frecuencia del acceso de adolescentes y jóvenes a las urgencias hospitalarias por la aparición de brotes psicóticos y otras psicopatologías.
España está a la cabeza de los países europeos en la baja percepción de riesgo para el consumo de cannabis, ya que el 61% de la población opina que la amenaza para la salud es "baja" o "nula". “La adicción es una enfermedad siendo necesario perseguir el narcotráfico y no tanto penalizar el consumidor” ha destacado el Delegado del Gobierno
"Debemos seguir apostando por políticas efectivas de prevención en los ámbitos conmunitario, familiar, y escolar, intentando formar e informar a los jóvenes para que eviten conductas de riesgo" ha manifestado Francisco Bueno.
(1) La escala utilizada es del 0 al 5 de riesgo.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

No sobreprotegerle, uno de los consejos para ayudar a un amigo drogadicto

No intentar convencer a un toxicómano de que deje las drogas o no decirle mentiras son otras de las recomendaciones de la FAD .




 imagen




Alrededor de un 15% de los jóvenes españoles son consumidores habituales de drogas. Así se desprende de un estudio elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en colaboración con el Ministerio de Sanidad y la Obra Social de Caja Madrid,.
Las drogas blandas como el alcohol y la marihuana son las más comunes. Un 95,4% de los consumidores habituales suele emborracharse y un 89,3% toma cannabis, frente a la población general de entre 15 y 24 años, que en un sondeo en 2011 afirmó emborracharse en un 27,9% de los casos y fumar marihuana en el 14,7%.
La combinación alcohol-cannabis, además, fue una constante en 2012, ya que un 92% de los que se emborracharon en el último mes afirmaron haber fumado también marihuana. El 40% de los sondeados, de hecho, señalaron emborracharse cada fin de semana.
Los amigos son un factor clave para lograr superar la dependencia a sustancias nocivas. Por ello, las diversas asociaciones contra la drogadicción dan una serie de consejos para ayudar a un conocido que sufre este problema.
No intentes convencer a un adicto de que abandone el alcohol o las drogas.
Debes comprender que las ganas de seguir consumiendo por parte de un dorgodependiente son más fuertes que las súplicas o lágrimas de alguno de sus seres queridos que pretende convencerle de que abandone este mal camino. Se debe ser firme y claro, pero nunca impositivo ni hablar en tono desesperado Imponerle, reprocharle o hablarle en tono amenazador sólo aumentara su rechazo a escuchar y a rebelarse.
No digas mentiras. 
Es mejor enfrentar los hechos con honestidad. Háblale de que estás enterado de su consumo de drogas y alcohol, de las consecuencias negativas y de que existen algunas soluciones, mismas de las que tú ya estás informado.
No califiques a un drogadicto de persona débil, sin fuerza de voluntad.
Menciónale que tiene una enfermedad y que puede ser atendida a tiempo. La mayoría de los  drogodependientes sienten culpa y vergüenza por los actos que cometen intoxicados. Si se insiste en que lo que padecen es una enfermedad, se sentirán menos incómodos y probablemente soliciten ayuda.
No sobreprotejas a un toxicómano
Permítele que enfrente y arregle las consecuencias negativas de sus actos. Si le solucionas todos los embrollos en los que acostumbra involucrarse, nunca solicitará la ayuda que requiere.
Procura no discutir ningún tema importante cuando se encuentre bajo los efectos de las drogas.
Los sentimientos de culpa que tienen provocan que intenten manipular todo a su favor y así evitar las consecuencias de sus actos negativos. Procura hablar con él cuando que hayan pasado los efectos del alcohol o las drogas. Mencionalé lo que sucedió durante la intoxicación y señálale que necesita ayuda.
Ayudar a un amigo drogadicto no siempre es tarea fácil, pero como recuerdan desde Jóvenes sin Fronteras: “No siempre que se intenta sacar a un ser querido de las drogas se consigue. Pero tened por seguro que sin vuestra ayuda jamás lo conseguirá”.


Editado: Calero, J.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Gregor Burkhart: En prevención de drogas se hace justo lo contrario de lo que sería efectivo



 Doctor en Medicina y experto en prevención de drogas. Gregor Burkhart (Weingarten, Alemania; 1964) es uno de los responsables del área de prevención del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Visitó la Universitat la semana pasada. Sus teorías sobre cómo prevenir el consumo sorprenden.


Burkhart participó la semana pasada como invitado en un taller organizado por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universitat; un taller en el que varios expertos europeos debatieron durante dos días y pusieron en común sus teorías sobre cómo mejorar las competencias parentales en diferentes aspectos.
¿Se hace lo suficiente en prevención en Europa?
- Claramente no. Nosotros tenemos la información de lo qué realmente se hace en los estados miembros; de las estrategias que se diseñan; y finalmente de lo que dicen las evidencias científicas. Y en líneas generales se hace básicamente lo contrario de lo que funcionaría.
¿Por ejemplo?
- Se sabe que ciertos programas bien definidos y con ciertos componentes funcionan, pero eso se hace en muy poco países.
¿Cómo lo gestiona España?
- España destaca en prevención de drogas porque tiene muchos programas aunque hay otras cuestiones como conectar las políticas antidrogas con las referentes al consumo de drogas y alcohol y en eso España ha empezado muy tarde. ¿Cómo esperar que los jóvenes respondan bien a un programa de prevención si en su entorno hay un montón de publicidad y permisividad en cuanto a alcohol y tabaco? Hay una relación muy estrecha entre consumir alcohol y tabaco y el consumo de drogas ilegales. Por eso hace falta hacer prevención ambiental o contextual. La gente no solo orienta su comportamiento en base a los conocimientos y habilidades que tenga o adquiera (que es en lo que se centra normalmente la prevención), sino que las personas, sobre todo los jóvenes, actúan siguiendo la norma predominante, lo que parece "normal". Eso se puede manejar a través de regulaciones como la ley antitabaco. No es prohibir todo, sino establecer normas sociales básicas.
Durante muchos años si eras joven en España ´lo normal´ era hacer botellón. ¿Esta práctica es igual de popular en otros países?
- Sí, se daba en países como Alemania o Reino Unido donde hay una tradición de gente que bebe con el objetivo de emborracharse. El escándalo en España es que la gente joven ha empezado en los últimos años también a beber para emborracharse, cuando antes era un efecto colateral. Antes emborracharse estaba mal visto. En eso ha habido un cambio y quizás ha sido por la gente que ha venido de fuera. Pero en general los españoles beben menos. Lo que ha cambiado es el valor cultural.
La ley antitabaco ahora ya está instaurada y la mayoría la acepta sin problemas. ¿Qué daño puede hacer en materia de prevención el hecho de que de repente el Gobierno permite fumar en Eurovegas y en los casinos en general?
- Eso demuestra lo poco honesto de la política, demuestra que no se preocupan tanto por la salud pública como por los intereses económicos. La ley antitabaco ha demostrado que las medidas contextuales funcionan. Las formas clásicas de prevención siempre han descargado la responsabilidad del consumo por entero en el individuo, en plan ´te hemos informado y te hemos enseñado habilidades, así que contrólate, modérate´. Eso, en una sociedad en la que el desmadre es generalizado. Eso no es eficaz. Francia y Suecia por ejemplo en ese sentido lo hacen mejor, aunque insisto, España está en un muy buen camino.
Los gobiernos recortan siempre primero en prevención, ¿ se está notando?
- Sí, aunque es cierto que se pueden optimizar los recursos si basas la prevención en lo que sabes que funciona. Por ejemplo, se gasta mucho dinero en campañas informativas en los medios de comunicación de masas.
¿Son efectivas?
- Hay que distinguir entre drogas ilegales y las legales. En el caso de las ilegales no lo son, el efecto es cero. El problema es que en Europa no se evalúan bien las campañas. Sólo se mira si son recordadas, entendidas y amadas y eso no tiene que ver con el comportamiento. Las campañas son muy visibles, pero en muchos casos son eficaces. En EEUU se hizo una campaña de prevención de consumo de cannabis que un estudio demostró que tuvo un efecto contraproducente y acabó con jóvenes predispuestos a consumir cuando antes apenas sabían qué era el cannabis. Incluso llegó a sus hermanos. El fallo fue que se transmitió la imagen de que consumir cannabis era lo más común. Y los jóvenes quieren hacer lo que es ´lo normal´. Las campañas funcionan si se coordinan con programas locales. El problema es que cuando más hablas de drogas ilícitas, y nuevas drogas, más comunes parecen. A veces se hinchan datos de consumo de determinadas drogas y parece que eso es la moda cuando en realidad consume muy poca gente.
¿Los padres qué pueden hacer?
- Justo es lo que hemos tratado en el congreso. Y una de las cosas que se ha puesto en común es la necesidad de poner normas claras a tus hijos.
¿El rollo ´padre colega que dialoga ante todo´ no funciona?
- Hay estudios que dicen que cuánto más hablas de alcohol con tus hijos tanto más aumentas su propensión a consumir. Lo que parece claro es que hace falta implementar reglas, con empatía, pero claras. Hay que saber qué hacen tus hijos, con quién, dónde y cuándo están de vuelta. En España se sabe que últimamente no se hace mucho ese control. Una cosa que se ha demostrado que es muy eficaz en otros países es que todos los padres de la clase se pongan de acuerdo para establecer normas como por ejemplo el horario de vuelta a casa. Así el niño no puede utilizar el truco de ´es que a todos le dejan hasta más tarde´.
¿Poner normas en el hogar ha pasado de moda porque huimos de todo lo que pueda parecer demasiado autoritario? 
- Sí, y hay que volver a eso teniendo claro que normas no es lo contrario de amor. Fijar límites es una expresión del querer. Dejarlos ir, demasiado sueltos, es casi negligencia. El otro lado, el excesivo control, como hacen los americanos que utilizan ´kits´ para comprobar si sus hijos consumen o no, provoca el estudiado y comprobado ´efecto Pigmalión´, según el cual si tu crees que tu hijo no consume cannabis, iniciará el consumo más tarde o nunca; en cambio si tu crees que tu hijo consume, consumirá más o se iniciará antes. Es mejor entonces un padre cándido que un padre obsesivo. En algunos países traumatizados como Alemania o España existe un temor a que ante el mínimo intento de poner normas a tus hijos te tachen de nazi o de facha, aunque en otros países con larga tradición democrática, como Suecia o Francia, las normas sociales son lo más común. En Alemania la industria del tabaco intentó durante años frenar la legislación antitabaco apoyándose en el hecho de que Hitler era antitabaco
¿Cómo afecta la crisis al consumo de drogas? 
- Es poco claro. Hay estudios hechos antes de la crisis que apuntan que el consumo tiende a bajar cuando se tiene menos dinero. En España me han dicho que ha bajado la edad de iniciación. Otra cosa es la gente que tiene un estudio problemático. El nivel socioeconómico no es un factor productivo, el dinero que se tenga en el bolsillo es un factor de riesgo.
En España la tasa de paro juvenil es muy elevada, ¿eso puede contribuir a que los jóvenes consuman más droga?
- No está claro, aunque hay un estudio que salió el año pasado en España que dijo que la gente que está trabajando consume más droga que los desempleados. Hablamos de un consumo recreativo, no de dependencia.

Editado: Calero, J.

lunes, 28 de octubre de 2013

Boletín de eventos del mes de Noviembre

XXII Congreso Federación Al Andalus. III Aniversario Alama
Fecha inicial: 01-11-2013
Lugar: Almuñécar (Granada)
Organiza: Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE)

Jornadas Educativo-Formativas: Conductas Adictivas y de Riesgo
Fecha inicial: 05-11-2013
Lugar: Salón de Actos del Museo Arqueológico de Alicante (Marq)
Organiza: Diputación de Alicante con la colaboración de la FAD

Seminario de formación sobre nuevas sustancias psicoactivas
Fecha inicial: 06-11-2013
Lugar: Madrid. DGPNSD
Organiza: Asociación de técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales (ADES)

Curso-Taller: Claves de la Adicción Femenina. Autoengaño, coadicción, dualidad y psicoterapia específica
Fecha inicial: 06-11-2013
Lugar: Aula 153, Universidad de Deusto (Campus de Bilbao)
Organiza: Universidad de Deusto. Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD)

XX Symposium sobre Avances en drogodependencias. ¿Existen las adicciones sin sustancia?
Fecha inicial: 07-11-2013
Lugar: Auditorio de la Universidad de Deusto, Bilbao
Organiza: Instituto Deusto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto

Postgrado en prevención y tratamiento de drogodependencias
Fecha inicial: 08-11-2013
Lugar: Palma y Barcelona
Organiza: Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universitat Ramón Llull) junto con Projecte Home Balears

Curso: Programa de formación en dinámicas grupales activas
Fecha inicial: 27-11-2013
Lugar: Aula 153, Universidad de Deusto (Campus de Bilbao)
Organiza: Universidad de Deusto. Instituto Deusto de Drogodependencias (IDD)

martes, 3 de septiembre de 2013

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LA 9ª EDICIÓN DEL MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS



!!!AÚN ESTAS A TIEMPO!!!


Os informamos que ya está abierto el plazo para la 9ª Edición del Máster Universitario en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas en la Universidad Católica de Valencia.2013/2014

Presentación

Primer Máster Oficial autorizado por Decreto 44/2006, de 31 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, con una trayectoria de 8 ediciones en curso. Es el único Máster Universitario en la Comunidad Valenciana que aborda además de la intervención y el tratamiento de las conductas adictivas, el ámbito de la prevención en materia de adiciones en todas las esferas y en especial en la educativa. Los alumnos realizan prácticas en centros tanto de prevención como de intervención y rehabilitación.
El Máster especializa en un ámbito profesional complementario a la formación de base del alumno, siendo relevante para el desarrollo de su profesión (enfermeros, maestros, de profesores, educadores, trabajadores sociales, de psicólogos, pedagogos y terapeutas ocupacionales, etc.)
La formación que recibe el alumno va ha favorecer la comprensión integral y multidisciplinar del fenómeno del consumo y dependencia de las drogas y otras conductas adictivas. Se apuesta por una formación presencial con una atención individualizada en grupos reducidos.
Objetivos
El objetivo prioritario del Máster es que el alumno adquiera una formación teórico/practica especializada, en contacto permanente con la cambiante realidad existente en el campo de las adicciones, que le permita complementar su formación inicial para aumentar sus posibilidades profesionales, tanto en materia de rehabilitación y tratamiento como en prevención sobre todo en los contextos educativos.
Dirigido a
A Graduados/as, diplomados y/o licenciados del ámbito socioeducativo o sociosanitario; especialmente a titulados en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Terapeutas Ocupacionales, Enfermería, Medicina, Magisterio y Antropología.
Duración
Horario: Viernes tarde y sábado mañana.
Fecha de inicio: Octubre
Fecha de finalización: Junio
Profesorado
D. Gabriel Martínez Rico. Director del Máster.
Dña. Joana Calero Plaza. Coodirectora del Máster. Vocal del comité técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Comunitat Valenciana.
Dña. Sofía Tomas Dolz. Secretaria de la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.
Directora de asistencia Sanitaria de zona./ D. Manuel Sanchís Fortea. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria Hospital Psiquiátrico Provincial de Bétera./ D. Francisco Bueno Cañigral. Plan Municipal de Drogodependencias (PMD), Concejalía de Sanidad y Consumo, Ayuntamiento de Valencia./ Dña. Mª Dolores Grau Sevilla. Decana adjunta de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud. UCV./ D. Juan Manuel Ferrer Angulo. Director del Centro Proyecto Hombre./ D. Joan Paredes i Carbonell. Técnico superior de Salud Pública. Unidad de promoción de la Salud. Alzira./ D. Alberto Sancho Muñoz. UCA. Xátiva./ Dña. Mar Alanzabes Moyá. Directora de la Unidad de Deshabituación Residencial de Mujeres de Proyecto Hombre./ Angel Manuel Turbi Pinazo. UCV, INTRA (Intervención en riesgos en la adolescencia).
Alternativas de inserción laboral
La realización del Máster nos abre la posibilidad de insertarnos laboralmente en los centros especializados en la atención a las conductas adictivas, tales como, tratamientos ambulatorios y hospitalarios, comunidades terapéuticas, centros de día, centros de reducción de daños; centros de salud mental; instituciones penitenciarias; equipos de prevención a nivel municipal, prevención familiar y escolar, prevención en equipos de salud, en empresas; ONGS especializadas; consultas privadas en el ámbito especializado de las conductas.

martes, 21 de mayo de 2013

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LA 9ª EDICIÓN DEL MÁSTER OFICIAL UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS

!!!AÚN ESTAS A TIEMPO!!!


Os informamos que ya está abierto el plazo para la 9ª Edición del Máster Universitario en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas en la Universidad Católica de Valencia.2013/2014

Presentación

Primer Máster Oficial autorizado por Decreto 44/2006, de 31 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, con una trayectoria de 8 ediciones en curso. Es el único Máster Universitario en la Comunidad Valenciana que aborda además de la intervención y el tratamiento de las conductas adictivas, el ámbito de la prevención en materia de adiciones en todas las esferas y en especial en la educativa. Los alumnos realizan prácticas en centros tanto de prevención como de intervención y rehabilitación.
El Máster especializa en un ámbito profesional complementario a la formación de base del alumno, siendo relevante para el desarrollo de su profesión (enfermeros, maestros, de profesores, educadores, trabajadores sociales, de psicólogos, pedagogos y terapeutas ocupacionales, etc.)
La formación que recibe el alumno va ha favorecer la comprensión integral y multidisciplinar del fenómeno del consumo y dependencia de las drogas y otras conductas adictivas. Se apuesta por una formación presencial con una atención individualizada en grupos reducidos.
Objetivos
El objetivo prioritario del Máster es que el alumno adquiera una formación teórico/practica especializada, en contacto permanente con la cambiante realidad existente en el campo de las adicciones, que le permita complementar su formación inicial para aumentar sus posibilidades profesionales, tanto en materia de rehabilitación y tratamiento como en prevención sobre todo en los contextos educativos.
Dirigido a
A Graduados/as, diplomados y/o licenciados del ámbito socioeducativo o sociosanitario; especialmente a titulados en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Terapeutas Ocupacionales, Enfermería, Medicina, Magisterio y Antropología.
Duración
Horario: Viernes tarde y sábado mañana.
Fecha de inicio: Octubre
Fecha de finalización: Junio
Profesorado
D. Gabriel Martínez Rico. Director del Máster.
Dña. Joana Calero Plaza. Coodirectora del Máster. Vocal del comité técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Comunitat Valenciana.
Dña. Sofía Tomas Dolz. Secretaria de la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.
Directora de asistencia Sanitaria de zona./ D. Manuel Sanchís Fortea. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria Hospital Psiquiátrico Provincial de Bétera./ D. Francisco Bueno Cañigral. Plan Municipal de Drogodependencias (PMD), Concejalía de Sanidad y Consumo, Ayuntamiento de Valencia./ Dña. Mª Dolores Grau Sevilla. Decana adjunta de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud. UCV./ D. Juan Manuel Ferrer Angulo. Director del Centro Proyecto Hombre./ D. Joan Paredes i Carbonell. Técnico superior de Salud Pública. Unidad de promoción de la Salud. Alzira./ D. Alberto Sancho Muñoz. UCA. Xátiva./ Dña. Mar Alanzabes Moyá. Directora de la Unidad de Deshabituación Residencial de Mujeres de Proyecto Hombre./ Angel Manuel Turbi Pinazo. UCV, INTRA (Intervención en riesgos en la adolescencia).
Alternativas de inserción laboral
La realización del Máster nos abre la posibilidad de insertarnos laboralmente en los centros especializados en la atención a las conductas adictivas, tales como, tratamientos ambulatorios y hospitalarios, comunidades terapéuticas, centros de día, centros de reducción de daños; centros de salud mental; instituciones penitenciarias; equipos de prevención a nivel municipal, prevención familiar y escolar, prevención en equipos de salud, en empresas; ONGS especializadas; consultas privadas en el ámbito especializado de las conductas.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Vídeo: Desactivación del Craving. Taller 1 por Darío Gigena

 Video: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wEIXUowgUA4

 Principios básicos para desactivar el Craving (Craving: deseo compulsivo de usar drogas)

  1. El Craving por drogas es una consecuencia natural del uso de sustancias adictivas y éste continúa y finaliza una vez que se detenga el uso de la droga y el síndrome de abstinencia físico se haya completado. Estos principios son básicamente los mismos sin importar que la droga que está siendo usada sea cocaína, alcohol, marihuana, benzodiacepinas, estimulantes,etc.
  2. El Craving puede ser estimulado o disparado automáticamente si una persona en recuperación experimenta determinadas situaciones que están asociadas fuertemente con patrones o formas en el uso de la droga. Estos disparadores pueden ser estados internos; tales como depresión, o situaciones externas: como algunas personas, lugares y objetos. 
  3. Para un adicto en recuperación el uso de cualquier droga -aún bajo prescripción médica- puede mantener disparadores intensos de craving. 
  4. Si existe una exposición gradual a situaciones de craving y NO SE CONSUME, con la ayuda de un buen soporte terapéutico y un buen planeamiento; SE PUEDEN DEBILITAR O EXTINGUIR ESOS DISPARADORES DE CRAVING. La desactivación del craving es el proceso por el cual se extinguen la mayoría de los disparadores del consumo en la vida de una persona.
  5. La abstinencia completa -que significa NO consumir absolutamente ninguna droga psicoactiva- es la forma más rápida y segura de reducir el craving. 
  6. Ciertos disparadores antiguos con los que nunca se ha podido enfrentar en forma segura -tales como el reencuentro después de años con antiguos compañeros con quienes se consumía- pueden ser particularmente poderosos aún después de años de abstinencia. Especialmente poderosos (aunque infrecuentes) son la pérdida de algún ser amado; que pueden evocar antiguos hábitos en personas con una sólida recuperación. 
  7. La determinación y la voluntad son pobres defensas contra el craving. Cambiar el estilo de vida -que implica tener nuevos amigos y soportes; nuevas maneras para relajarse o divertirse - puede reducir el craving y sus peligros para la recuperación. La fuerza real crece con tiempo, trabajo, guía y logrando más ayuda y soporte.
  8. Tú podrías recaer. Si eso pasa, vuelve a la vía de la recuperación inmediatamente. Deberías tener un plan a seguir si has tenido una recaída. Esto no significa el fracaso o que tus esfuerzos hayan resultado totalmente inútiles. Esto significa que se debe aprender de la recaída, que se necesita un plan mejor, ir más despacio y buscar más apoyos.

Los 9 peligros más comunes

  1. Estar en contacto con drogas, gente que usa drogas o lugares donde usualmente usaba drogas.
  2. Sentimientos negativos, en particular el ENOJO; también tristeza, soledad, culpa, miedo y ansiedad.
  3. Sentimientos positivos que haya que celebrar.
  4. Aburrimiento.
  5. Consumir cualquier droga, incluyendo alcohol.
  6. Dolor físico.
  7. Escuchar historias de fiestas o aventuras donde se consumen drogas.
  8. Tener repentinamente gran cantidad de dinero.
  9. Drogas prescriptas por el médico que puedan generar sensaciones parecidas a las experimentadas cuando estaba usando, aún cuando se use según las indicaciones.

FAD: Cada vez que te emborrachas te separas de las cosas que más te importan

Nueva campaña de sensibilización social “Cada vez que te emborrachas te separas de las cosas que más te importan”. Se dirige específicamente a adolescentes y jóvenes e intenta promover la reflexión sobre el efecto negativo que el consumo abusivo de alcohol puede tener sobre las relaciones personales o la vida cotidiana.
La campaña se compone de 2 spots para televisión , una cuña de radio y un modelo de gráfica para publicidad exterior y prensa. Ha sido diseñada por la agencia Bungalow25, que trabaja en las campañas de la FAD de forma completamente desinteresada desde enero de 2013.
En esta ocasión, la FAD ha optado por una campaña dura, basada en la espectacularidad y los efectos especiales con una estética cercana al cine de ciencia ficción. En los spots de televisión se presenta una situación frecuente en los fines de semana de adolescentes y jóvenes: vomitar después de haber ingerido grandes cantidades de alcohol. Sin embargo, a continuación podemos ver cómo en el momento del vómito no sólo se expulsa el alcohol, sino también personas, objetos, etc. Con esta metáfora se pretende provocar la reflexión acerca de las cosas a las que se renuncia en la vida por un consumo abusivo de alcohol.

Spot 1:  http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AhPPumWcos4

miércoles, 8 de mayo de 2013

Actividades de G. SINadicciones

Buenos días,
Ya tenéis disponible la guía de actividades  que ofrece la concejalía de juventud del ayuntamiento de Valencia. Os invitamos desde G.SINadicciones a que participéis ya que vamos a realizar desde el gabinete varios cursos formativos muy interesantes:
"¿Cómo nos relacionamos? Técnicas para mejorar nuestras relaciones personales"
"Aprendiendo a resolver problemas cotidianos"
" Nuevos patrones de consumo y drogas emergentes"
Os podéis inscribir, el plazo está abierto. Jóvenes hasta 35 años. Inscripción gratuita. http://www.juventud-valencia.es/guia-de-actividades/guia-de-actividades.asp?idioma=cast&acc=false&ruta=contenido/cont_inicio.asp&categoria=143
Un saludo,

Gabinete Psicológico especializado en la Prevención, Tratamiento de  Adicciones y Psicología Clínica en Valencia.
www.sinadicciones.es  Tel. 655 546 207

jueves, 2 de mayo de 2013

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA LA 9ª EDICIÓN DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS

Os informamos que ya esta abierto el plazo para la 9ª Edición del Máster Universitario en Educación y Rehabilitación en Conductas Adictivas en la Universidad Católica de Valencia.2013/2014

Presentación
 
Primer Máster Oficial autorizado por Decreto 44/2006, de 31 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, con una trayectoria de 8 ediciones en curso. Es el único Máster Universitario en la Comunidad Valenciana que aborda además de la intervención y el tratamiento de las conductas adictivas, el ámbito de la prevención en materia de adiciones en todas las esferas y en especial en la educativa. Los alumnos realizan prácticas en centros tanto de prevención como de intervención y rehabilitación.

El Máster especializa en un ámbito profesional complementario a la formación de base del alumno, siendo relevante para el desarrollo de su profesión (enfermeros, maestros, de profesores, educadores, trabajadores sociales, de psicólogos, pedagogos y terapeutas ocupacionales, etc.)

La formación que recibe el alumno va ha favorecer la comprensión integral y multidisciplinar del fenómeno del consumo y dependencia de las drogas y otras conductas adictivas. Se apuesta por una formación presencial con una atención individualizada en grupos reducidos.

Objetivos

El objetivo prioritario del Máster es que el alumno adquiera una formación teórico/practica especializada, en contacto permanente con la cambiante realidad existente en el campo de las adicciones, que le permita complementar su formación inicial para aumentar sus posibilidades profesionales, tanto en materia de rehabilitación y tratamiento como en prevención sobre todo en los contextos educativos.

Dirigido a

A Graduados/as, diplomados y/o licenciados del ámbito socioeducativo o sociosanitario; especialmente a titulados en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Terapeutas Ocupacionales, Enfermería, Medicina, Magisterio y Antropología.

Duración

Horario: Viernes tarde y sábado mañana.

Fecha de inicio: Octubre

Fecha de finalización: Junio

Profesorado

D. Gabriel Martínez Rico. Director del Máster.

Dña. Joana Calero Plaza. Coodirectora del Máster. Vocal del comité técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Comunitat Valenciana.

Dña. Sofía Tomas Dolz. Secretaria de la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias.
Directora de asistencia Sanitaria de zona./ D. Manuel Sanchís Fortea. Unidad de Desintoxicación Hospitalaria Hospital Psiquiátrico Provincial de Bétera./ D. Francisco Bueno Cañigral. Plan Municipal de Drogodependencias (PMD), Concejalía de Sanidad y Consumo, Ayuntamiento de Valencia./ Dña. Mª Dolores Grau Sevilla. Decana adjunta de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud. UCV./ D. Juan Manuel Ferrer Angulo. Director del Centro Proyecto Hombre./ D. Joan Paredes i Carbonell. Técnico superior de Salud Pública. Unidad de promoción de la Salud. Alzira./ D. Alberto Sancho Muñoz. UCA. Xátiva./ Dña. Mar Alanzabes Moyá. Directora de la Unidad de Deshabituación Residencial de Mujeres de Proyecto Hombre./ Angel Manuel Turbi Pinazo. UCV, INTRA (Intervención en riesgos en la adolescencia).
Alternativas de inserción laboral
La realización del Máster nos abre la posibilidad de insertarnos laboralmente en los centros especializados en la atención a las conductas adictivas, tales como, tratamientos ambulatorios y hospitalarios, comunidades terapéuticas, centros de día, centros de reducción de daños; centros de salud mental; instituciones penitenciarias; equipos de prevención a nivel municipal, prevención familiar y escolar, prevención en equipos de salud, en empresas; ONGS especializadas; consultas privadas en el ámbito especializado de las conductas

.
 
 

miércoles, 24 de abril de 2013

Ludopatía: la enfermedad que se detecta recién a los tres años de padecerla

Los ludópatas registran su enfermedad recién a los tres años de juego compulsivo. "En ese momento el paciente empieza a ver que no puede parar de jugar y se da cuenta de que ha sufrido pérdidas económicas y afectivas", explicó Gabriela Álvarez, psicóloga del área de "Juego Responsable" del Instituto de Juegos y Casinos.
Conceptos similares aportó Carina Stelik, jefa del Plan Provincial de Adicciones: "Al PPA llegan personas con problemas de larga data, cuando el daño social de estas personas tiene un alto compromiso. Estamos intentando revertir esto con una detección precoz"
"Hay que hacer sentir y pensar que esto puede transformarse en un problema, que el juego también puede enfermar o comprometer la salud, porque las personas lo hacen con una baja conciencia de ello", agregó Stelik.
También dijo Stelik que hay una relación directa entre la cantidad de individuos enfermos y el incremento de salas de juego en Mendoza. "Ha crecido la situación. Hay más salas de juego, con lo cual se evidencia más consumo problemático", expresó.
El PPA y Juego Responsable trabajan por separado, pero se complementan en materia de ludopatía. La unidad de Juegos y Casinos sólo tiene injerencia en la Capital, pero en cambio, el PPA posee 9 centros preventivos de asistencia en toda la provincia, además de una sede central con cuatro áreas programáticas.
Según publicó diario El Sol  semanas atrás, unas 130 personas pidieron ayuda para enfrentar su problema de ludopatía el año pasado en Mendoza y esta patología va en aumento.
Frente a esto, los encargados de los programas oficiales han comenzado a buscar aportes de los casinos privados. "Se firmó un convenio de colaboración, ahora hacen falta los acuerdos particulares para fijar los montos", explicó Álvarez.


Editado: Calero, J.

Los canarios conocen y aprueban la normativa sobre tabaquismo y las restricciones al consumo de tabaco

Según la Encuesta de Opinión sobre la normativa de tabaquismo, realizada por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública, la legislación vigente sobre del tabaco es bien conocida en sus aspectos más socialmente relevantes por la población canaria, que la aprueba mayoritariamente. La encuesta muestra también que la asistencia a bares y restaurantes y la permanencia en los mismos es igual o superior al período previo a la Ley

En total se realizaron 3.607 entrevistas a personas mayores de 18 años residentes en Canarias de forma personal vía telefónica por personal previamente formado, con un cuestionario elaborado bajo la supervisión de los técnicos de la Dirección General de Salud Pública

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha presentado los resultados de la Encuesta de Opinión realizada por iniciativa de la Dirección General de Salud Pública sobre la normativa de tabaquismo, que permite conocer la realidad de lo que opinan los ciudadanos sobre la norma, y su percepción acerca del cumplimiento de la misma.

Las actuaciones en materia de tabaquismo que limitan o condicionan la venta y el consumo del tabaco suelen generar ciertas controversias en la sociedad, promovidas en muchas ocasiones por la industria tabaquera y algunos grupos económicos afines.

Los resultados de la encuesta muestran que no ha disminuido la afluencia a establecimientos de hostelería, restauración y ocio y que la población acepta y está de acuerdo mayoritariamente con la norma.

Entre las medidas contempladas en la actual normativa ( Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, modificada por la Ley 42/2010) figuran:
-Prohibición de fumar en los lugares de trabajo.
-Prohibición de fumar en establecimientos cerrados de hostelería.
-Prohibición de fumar en casinos, bingos y salas de fiestas.
-Prohibición de cualquier tipo de publicidad o patrocinio de marcas de tabaco.
-Prohibición de fumar en los recintos de centros sanitarios, aunque estén al aire libre
-Prohibición de fumar en los centros educativos

Según los resultados de la encuesta, el grado de acuerdo con las medidas que se han planteado en la norma es mayoritario, pues está siempre alrededor del 90%.

El grado de acuerdo general con la Ley es alto en la población general (86,5%), incluso en el grupo de fumadores (71,6%). La mayoría de la población canaria conoce la Ley, variando entre el 88% y el 98% el conocimiento de algunos de los aspectos más relevantes de la misma, sobre todo los relacionados con los lugares en los que no se puede fumar.

En su mayoría la población canaria piensa que se está cumpliendo la prohibición de fumar en restaurantes, centros sanitarios y docentes (70%-78%) pero mucho menos en bares de copas, pubs y discotecas (36%).

Mayoritariamente piensan que se cumple en el lugar de trabajo o estudio (90%), aunque el 4,5% de los encuestados que trabajan o estudian en un lugar cerrado (en el que no se puede fumar según la actual normativa) está expuesto al humo ambiental de tabaco. La proporción de personas expuestas en el domicilio es sensiblemente superior (22,5%).

Esta percepción de los encuestados coincide con los resultados del grado de cumplimiento detectado en el programa de inspecciones En concreto, el grado de cumplimiento en materia de consumo es del 98,4%.

El programa de evaluación del cumplimiento de la normativa de tabaquismo en Canarias ha mostrado que prácticamente el 90% de los locales inspeccionados cumplen con todos los requisitos. Es más, se ha comprobado que casi el 70% de las infracciones detectadas han sido debidas a una señalización insuficiente o inadecuada, que es considerado como una falta leve.

Algunas de las medidas de la normativa de tabaquismo hoy vigentes generaron en su momento una cierta controversia social, sobre todo las incluían la limitación al consumo en lugares públicos del sector de la hostelería y la restauración.

La población encuestada refiere que acude igual o más que antes de la Ley a bares y restaurantes (89%) y que permanece igual o más tiempo en ellos (86,3%). En ambos casos la población fumadora refiere acudir menos y pasar menos tiempo que el resto de grupos.

Entre los fumadores, hay un proporción de casi el 33% que refiere consumir ahora menos tabaco que antes de la Ley.

Sobre la opinión de nuevas medidas, hay un acuerdo mayoritario y casi unánime en todos los grupos (91%-94%) en promover programas de prevención del tabaquismo en los jóvenes y para programas de promoción de una vida sin tabaco.

La medida más cuestionada sería la de incrementar el precio del tabaco, con un 52% de acuerdo global (27% de fumadores y 62,7% de no fumadores estarían a favor de ese incremento).

La mayoría de los encuestados está de acuerdo en que los fármacos para ayudar a dejar de fumar se financien parcial o totalmente (63,8%).

martes, 16 de abril de 2013

El paro dificulta la reinserción de personas que superan las drogadicciones .

CATALUÑA,La situación del mercado laboral está dificultando enormemente la labor de reinserción social de las personas que superan una drogadicción en alguna de las comunidades terapéuticas que funcionan en Cataluña, incluso de las que cumplen medidas penales alternativas en estos centros.

"Hay personas que una vez acabada la medida penal no tienen adonde ir, no encuentran trabajo y deciden quedarse con nosotros. Y también hemos recibido llamadas de antiguos pacientes que nos piden regresar porque tampoco saben adonde ir", ha explicado a Efe Jaume Vilanova, director de la Asociación Egueiro, que cuenta con cuatro centros terapéuticos y varios pisos de reinserción en Cataluña.

La Asociación Egueiro (que significa 'yo despierto' en griego clásico) gestiona una comunidad terapéutica en Valls (Tarragona), dedicada a politoxicomanías; otra en Santes Creus (Tarragona), dedicada a las patologías duales -trastornos mentales y adicciones-; otra en Mas dels Frares (Tarragona), para el alcoholismos, y otra en Ponts (Lleida), especializada en la formación prelaboral de los desintoxicados.

En los centros de Egueiro residen una media de 100 pacientes, de los que unos 25 son condenados a medidas penales alternativas que los jueces conmutan por las penas de prisión para tratar conductas adictivas de los penados.

Vilanova asegura que la crisis económica no ha variado el número de personas que Justicia envía a estos centros para cumplir sus penas alternativas, aunque sí que han empeorado las condiciones sociales, psicológicas y económicas en las que llegan a estos centros y el riesgo que recaigan después al no encontrar trabajo.

"Muchos han perdido su vivienda y otros tienen una familia sin recursos económicos que les pueda apoyar", ha apuntado el educador social, que culpa al elevado índice de desempleo de la "ruptura de los proyectos de vida" que preparan para cada uno de los pacientes.

"El mayor problema con que nos encontramos -ha dicho el director de Egueiro- es buscar la salida sociolaboral cuando el paciente ya ha sido rehabilitado para que pueda rehacer su vida".

Normalmente, los programas para personas drogodependientes y que no han respondido a tratamientos ambulatorios dura un año o año y medio, con un primer periodo de aislamiento y contención y una segunda fase de capacitación de recursos personales para su reintegración.

Ya en la tercera fase viven en pisos en régimen abierto para adaptarse de nuevo al medio social, familiar y laboral.

El coste medio de la estancia de cada persona en estas comunidades terapéuticas es de unos 1.500 euros mensuales, que financia el departamento de Bienestar Social, en el caso de las personas derivadas desde los centros sociales, o el de Justicia si se trata de medidas penales alternativas, aunque el usuario paga una pequeña parte en función de sus posibilidades económicas.

En este sentido, Vilanova ha agradecido a las dos consellerías su "esfuerzo, más allá de los retrasos en los pagos de los conciertos, por mantener este servicio" y por suministrarles "los mínimos" para poder seguir haciendo su trabajo.

Pese a la crisis, "nadie se ha quedado sin poder hacer medidas penales alternativas", ha asegurado Egueiro, que recuerda que estas condenas son potestad de los jueces.

Vilanova ha explicado que el perfil medio de los drogadictos es el de un hombre joven, de entre 25 y 26 años, de clase media y baja, mientras que para los alcohólicos hay más presencia de mujeres y la edad media ronda los 40 años.

"El cannabis y el alcohol son drogas más toleradas socialmente y quizá por eso nos llegan personas adictas a estas sustancias que son de mayor edad y ya están desbordadas por el problema", ha explicado el director de Egueiro, que señala que el centro dedicado a alcohólicos es el que tiene más demanda.

Vilanova ha recordado que tras el auge de la heroína en la década de los 80, su consumo decayó y ahora se ha producido un repunte, aunque se trata de consumidores que la alternan con otra droga, y que la cocaína es consumida mayoritariamente por personas de clase media-alta, con casos de personas con formación y bien remuneradas.

El experto ha alertado de la "creencia equivocada de que el cannabis y el alcohol son sustancias inocuas" y ha explicado que han tratado a algunos menores que eran "consumidores compulsivos de porros, con abandono escolar, problemas familiares y de salud".

En los centros de las comunidades Egueiro trabajan equipos multidisciplinares formados por psicólogos, médicos, trabajadores sociales, educadores, maestros de taller y un coordinador que suele ser una persona rehabilitada y capacitada, que sirve de ejemplo y testimonio.


Editado: Calero, J.

La cocaína y el 'speed', las drogas consumidas más adulteradas en 2012 en la región

La cocaína y el 'speed' han sido las drogas consumidas en la región el año pasado más adulteradas, según un informe del proyecto Energy Control realizado entre las muestras analizadas proporcionadas por los propios consumidores.

Concretamente, según el estudio del Consumo Recreativo de Sustancias en la Comunidad de Madrid de Energy Control, la tasa de adulteración de la cocaína es una de las más altas de las encontradas en los últimos años. 

Durante 2012, la cocaína no sólo ha sido la sustancia más adulterada, sino también en la que han encontrado mayor número de adulterantes como la cafeína, la fenacetina, los anestésicos locales y el levamisol, siendo este último el que más preocupación está despertando por sus potenciales efectos tóxicos.

De hecho, ninguna de las 62 muestras de cocaína analizada contenía sólo cocaína. El 66 por ciento es una mezcla de cocaína y adulterantes, el 24 por ciento además con diluyentes y el 10 por ciento no contenía nada de cocaína.

El 'speed' es también una de las sustancias más adulteradas y en el 85 por ciento de los casos, se presenta como una mezcla de anfetamina y cafeína. El 87 por ciento de las muestras analizadas contenía una mezcla de anfetamina con adulterantes y/o diluyentes No se encontró ninguna muestra que tuviera sólo anfetamina como principio activo.

Por su parte, el éxtasis (MDMA), tanto en formato de pastilla como de cristal es la sustancia menos adulterada. A pesar de su baja adulteración, en algunos casos han sido vendidas otras sustancias como la metanfetamina en su lugar. 

Han sido analizadas 99 muestras de éxtasis en formato cristal, de las que el 19 por ciento estaban mezcladas con diluyentes y/o adulterantes y el 16 por ciento no contenía MDMA. De los 48 comprimidos de MDMA analizados, el 4 por ciento tenía adulterantes y el 21 pro ciento era otra sustancia diferente o no tenía ningún compuesto psicoactivo.

AUMENTO DE NUEVAS DROGAS COMO LA KETAMINA

Otro de las conclusiones del estudio realizado por Energy Control es que la presencia de nuevas drogas como la metoxetamina vendidas como ketamina ha aumentado, detectándose prácticamente en el 40 por ciento de las muestras de ketamina analizadas. 

Según han explicado, la metoxetamina es una nueva droga muy parecida a la ketamina pero con efectos mucho más potentes. "Los usuarios que consumieron metoxetamina en vez de ketamina experimentaron efectos desagradables, más picodélicos, con más paranoia y mayor duración a las mismas dosis que la ketamina", añaden. CANNABIS Y ÉXTASIS, LAS MÁS CONSUMIDAS

La mayor parte de las sustancias analizadas por el servicio de análisis de Energy Control procedentes de la región coinciden con las más consumidas en los ambientes recreativos: cannabis, éxtasis, cocaína y speed. 

"Cada una de estas sustancias varía considerablemente con respecto a sus niveles de pureza y el número de adulterantes. Para los usuarios, esto significa no sólo hacer frente a los riesgos de la sustancia sino también a los riesgos asociados a su adulteración. La única manera de asegurarse de la composición de una droga recreativa es analizarla en un servicio de análisis de sustancias", han indicado.

El servicio de análisis de este proyecto recogió y analizó 587 muestras procedentes de Madrid durante 2012. La sustancia más analizada ha sido el cannabis representando un 33 por ciento de las muestras analizadas. 

La segunda sustancia más analizada ha sido el éxtasis (MDMA), que representó un 25 por ciento de las muestras analizadas. Se incluye dentro de esta categoría tanto el éxtasis vendido en formato de pastilla (8%) como el vendido en formato de polvo y/o cristal (17%). No obstante, consideran que la reaparición desde 2010 del formato pastilla es "cada año más evidente". 

En tercer lugar apareció la cocaína con un 11 por ciento seguida de cerca por el 'speed', con un 10 por ciento. Por último, han destacado el aumento de las denominadas Legal Highs o Research Chemical's (RC's). Durante 2012 se analizaron 50, representando el 6 por ciento de las muestras analizadas y detectándose 26 sustancias distintas.

Sustancias mucho menos presentes en el servicio de análisis de Energy Control, con una frecuencia inferior al 1 por ciento de las sustancias analizadas, han sido la ketamina, la LSD, la 2C-B y los opiáceos. Las sustancias de consumo muy esporádico son el GHB, la mescalina, el MDA, la metanfetamina y las setas.

Aunque han destacado las limitaciones de la extrapolación de datos recogidos por esta asociación como representativos de la población residente en la Comunidad, consideran que estos datos "sí que proporcionan una primera aproximación". Energy Control es un proyecto de la Asociación Bienestar y Desarrollo que se dedica a prevenir los riesgos del consumo de drogas.

lunes, 15 de abril de 2013

El consumo de alcohol no afecta a la supervivencia en cáncer de mama


Aunque investigaciones anteriores habían relacionado el consumo de alcohol con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, un estudio reciente ha encontrado que no tiene efectos en la supervivencia a la enfermedad. De hecho, el trabajo prueba la existencia de un modesto beneficio en la supervivencia en mujeres que bebían moderadamente antes y después del diagnóstico, debido a una reducción en el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, principal causa de mortalidad entre los supervivientes de cáncer de mama.

El autor principal del estudio y director del Programa de Prevención del 'Fred Hutchinson Cancer Research Center', Polly Newcomb, señaló que "los resultados deberían tranquilizar a las mujeres que tienen cáncer de mama debido a que su consumo de alcohol no tendrá impacto en la supervivencia tras el diagnóstico. Este estudio también proporciona apoyo adicional para el efecto beneficioso del consumo moderado de alcohol con respecto a la enfermedad cardiovascular", dijo Newcomb.

El estudio, basado en datos de casi 23.000 mujeres, muestra que entra las participantes con antecedentes de cáncer de mama, el consumo de alcohol antes del diagnóstico no está asociado con la probabilidad de morir por cáncer de mama. Por el contrario, quienes consumían alcohol de forma moderada (de tres a seis bebidas por semana) antes del diagnóstico de cáncer eran un 15% menos propensas a morir por enfermedad cardiovascular respecto a las no bebedoras.

El consumo moderado de vino, en particular, se asoció con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, mientras que dicho beneficio no fue evidente para el consumo de cerveza y licores o para los niveles de consumo de alcohol más elevados.

Por lo que respecta a la ingesta de alcohol después del diagnóstico de cáncer de mama, ni el tipo ni la cantidad parecen estar asociados con la supervivencia a la enfermedad, pero entre quines tomaron alcohol con moderación, la tasa de mortalidd por enfermedad cardiovasculra fue hasta un 50% menor.

Se cree que la ingesta de alcohol influye en el riesgo de desarrollar cáncer de mama, debido al aumento en la producción de estrógenos en mujeres pre y posmenopáusicas.