Máster Oficial en Prevención y Rehabilitación de Conductas Adictivas 60 ECTS. 11ª edición, curso 2015/2016.
viernes, 30 de noviembre de 2012
INVITACIÓN XXI JORNADA SOBRE DROGODEPENDENCIAS VALENCIA
jueves, 29 de noviembre de 2012
«Cada vez atendemos a jugadores más jóvenes», explican las asociaciones de jugadores rehabilitados
Cambio en la regulación
La vicepresidenta de Cruz Roja reclama a la sociedad que recupere la "alerta" ante las drogas, sobre todo entre jóvenes

Peligro poco visible
Los nuevos ludópatas empiezan on line, son más jóvenes y gastan 24.000 euros menos
«Catarro cuando es neumonía»
miércoles, 21 de noviembre de 2012
¿Marihuana legal?
¿Actuará la Administración Obama?
¿Qué se ha votado en Colorado?
¿Y en Washington?
Entrevista: José Luis Rabadán: "La sociedad actual ha perdido el miedo a las drogas" Entrevista a José Luis Rabadán, Presidente de ARAD. ARAD, premio "La Rioja, un alma solidaria", habilitará un Tuenti para prevenir el consumo de sustancias entre los jóvenes de 14 a 18 años.
Siete de cada 10 fumadores piensan en dejar el cigarro Así lo revelaron las cifras locales de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos realizada recientemente.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, que se realizó durante este año, el 22,8% de los habitantes mayores de 18 años fuma, lo que evidencia un importante descenso frente a la proporción de fumadores del 27,1% surgida de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), llevada a cabo en 2009 por la cartera sanitaria nacional.
"Gracias a este estudio hoy sabemos que más de 700 mil personas dejaron de fumar entre 2009 y 2012, y que siete de cada diez fumadores están pensando en abandonar el cigarrillo. Esto es importante, pero no menos importante es seguir trabajando para que nuestra sociedad viva cada vez más sana y mejor. Porque los resultados quizás tardan, pero llegan", indicó Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud durante el acto de presentación de los resultados del sondeo, que se llevó a cabo en la sede de la cartera sanitaria.
La Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos –que contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos– se llevó a cabo por primera vez en la Argentina y fue realizada a 6.645 personas en todo el país seleccionadas al azar. El sondeo, cuyo trabajo de campo estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), releva el consumo de tabaco; la exposición al humo de tabaco ajeno; la cantidad de gente que dejó o quiere dejar de fumar; diversos aspectos económicos del tabaquismo; la publicidad de tabaco y, además, muestra las actitudes y percepciones de la población mayor de 15 años relacionadas al tabaquismo.
El 48,6% de los consultados dijo haber intentado dejar de fumar en los últimos 12 meses, mientras que el 73,6% aseguró que planea o piensa dejar el cigarrillo y el 60,5% manifestó que un profesional le aconsejó abandonar el tabaco en el último año. Entre quienes intentaron dejar de fumar, el 89,2% lo hizo sin ayuda, el 3,1% utilizó medicamentos, el 2,8% recurrió a alguna terapia alternativa, el 2,3% a parches o chicles y el mismo porcentaje a un servicio especializado.
En tanto, el 98,3% de la población tiene conocimiento de que fumar causa enfermedades graves y el 92,6% conoce el riesgo que implica respirar humo de tabaco ajeno, mientras que el 32,9% pensó en dejar de fumar por las advertencias sanitarias. En relación a la exposición al humo de tabaco ajeno, el estudio mostró que el 31,6% de los adultos que trabajan en ambientes cerrados estuvo expuesto, que el 33% corrió la misma suerte en sus hogares y que 23,2% lo sufrió en restaurantes.
Los no fumadores pueden sufrir graves consecuencias en la salud por estar expuestos de manera regular al humo de tabaco. Las 7.000 sustancias que contiene el humo del cigarrillo incluyen metales pesados, componentes cancerígenos e incluso materiales radioactivos que pueden permanecer en el ambiente hasta dos semanas después de que se ha ventilado la habitación donde se estuvo fumando.
Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control de Tabaco de la cartera sanitaria nacional, sostuvo a su vez que "en el Día Internacional del Aire Puro, es importante recordar que el principal contaminante de ambientes internos es el humo de tabaco". Además, indicó que si bien en el país "se vienen efectuando relevamientos sobre el consumo de tabaco, la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos se hizo por primera vez en Argentina y ya se llevó a cabo en otros 20 países", por lo que a partir de los resultados se podrá profundizar el conocimiento sobre la epidemia del tabaquismo a nivel local y comparar esa situación con la de otras naciones.
El tercer jueves de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Aire Puro. Esta fecha fue instaurada en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y continúa vigente hasta la actualidad. Sus principales objetivos se basan en la concientización de la comunidad sobre la importancia de vivir en ambientes 100% libres de humo de tabaco y en incentivar a los fumadores a abstenerse de fumar por, al menos, 24 horas.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Granada: El Centro de Drogodependencias alerta del aumento del consumo de cannabis en la provincia en los 2 últimos años
León: En marcha un plan para afrontar el riesgo de caer en las drogas
martes, 6 de noviembre de 2012
La ULL acoge unas jornadas sobre drogodependencias y conductas adictivas
miércoles, 31 de octubre de 2012
In vitro prohibida a fumadoras y obesas, ¿a favor o en contra?
Prohibir los tratamientos de fertilización a obesas y fumadoras
El 1 de octubre de 2012 pasado entró en vigor una polémica norma sanitaria en la región escocesa de Fife (donde se encuentra la conocida ciudad universitaria de St. Andrews, en la que estudiaron el príncipe Guillermo de Inglaterra y Kate Middleton): las mujeres fumadoras o con sobrepeso podrán ser rechazadas al solicitar un tratamiento de fertilización in vitro (FIV) a través de la seguridad social. La medida establece también que cada mujer podrá acceder a solo dos ciclos de fecundación, y no a tres como en el resto de Gran Bretaña.Como contrapartida, estas restricciones suceden a otro conjunto de modificaciones anunciadas apenas diez días antes: el Servicio Nacional de Salud (NHS) británico ha aumentado de 39 a 42 años la edad límite de las mujeres que pueden acceder a un tratamiento de FIV financiado por las arcas públicas. Además, el Gobierno de Reino Unido invertirá 100.000 libras esterlinas en tratamientos de fertilidad, con el objetivo de reducir las extensas listas de espera.
Las restricciones en sanidad son "peligrosas y discriminatorias"
Los científicos no dudan de que tanto la obesidad como el consumo de tabaco son perjudiciales para tener éxito en los tratamientos de fecundación asistida. "Pueden reducir entre un 30 y un 50% las probabilidades de lograr un embarazo, y que este se desarrolle con éxito", apunta Isidoro Bruna, jefe de la Unidad de Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Montepríncipe de Madrid. Pero, ¿esto justifica que se aplique este tipo de restricciones?"Desde luego, yo no estoy de acuerdo", afirma, por su parte, Agustín Ballesteros, director de la sede de Barcelona del Instituto Valenciano de Infertilidad, una de las instituciones de referencia en la materia en nuestro país. "Este tipo de restricciones, además de peligrosas, implican una discriminación", asegura este especialista.
El doctor Isidoro Bruna explica que "en España, excepto a las grandes fumadoras o a las mujeres con una obesidad excesiva", no se corta el acceso a los tratamientos de fertilidad públicos. Ello incluye a quienes consumen más de dos cajetillas diarias y a las que tienen un índice de masa corporal (IMC) por encima de 32 o 35. El IMC es el cociente entre la masa en kilogramos y su estatura (en metros) al cuadrado. Por encima de 30, ya se habla de obesidad.
En cualquier caso, en opinión de Ballesteros, en lugar de limitaciones se deberían implementar las políticas de prevención. Entre ellas, campañas para reducir el consumo de tabaco o de información sobre las consecuencias de una mala alimentación antes del embarazo .
La crisis impone "algunos recortes"
Isidoro Bruna no es tan tajante. Destaca, por un lado, que los recursos de la sanidad pública son limitados. "No hay más remedio que aplicar una serie de criterios, que deberían estar siempre de acuerdo con dos parámetros: la justicia social y la eficiencia reproductiva", afirma el jefe de la Unidad de Medicina de la Reproducción.Por otro lado, Bruna pone énfasis en los problemas derivados del sobrepeso y el hábito fumador de las mujeres . "Además de tener reducida la posibilidad de quedarse embarazadas, si la gestación se produce, será de mucho riesgo", apunta. Estas mujeres tienen más riesgo de padecer una diabetes gestacional, una preclampsia o hipertensión del embarazo, así como dar a luz a bebés con bajo peso. "Además, el riesgo de padecer abortos en el primer trimestre crece entre las fumadoras", recuerda este médico.
De todos modos, si se trata de establecer criterios para acceder a los tratamientos fecundación in vitro públicos, en opinión de Bruna, debe primar la edad de la futura madre . "Es lo que más condiciona el éxito de un tratamiento de reproducción porque está asociado a la capacidad reproductiva de las mujeres", asegura.
Peligro de contagio en España
Al hablar de recursos limitados en la sanidad pública es inevitable pensar en las políticas de recortes aprobadas por la mayoría de los gobiernos europeos actuales, incluido el de España. Teniendo en cuenta la crisis actual financiera, ¿podría aplicar el Gobierno español limitaciones similares a las de Fife?Isidoro Bruna cree que sí. "Corremos el riesgo de que eso acabe sucediendo", admite. El especialista incluso considera que un "recorte en salud reproductiva tendría una cierta lógica" o, al menos, "más lógica que recortes que se hacen en otras áreas".Por contra, Agustín Ballesteros se opone a la restricción del acceso a determinadas personas o grupos y opina que a la sanidad pública hay que pedirle que gestione correctamente los recursos. "Con menos dinero se puede hacer medicina pública bien hecha, pero eso exige profesionalizar más la gestión de la sanidad pública", concluye.
El sobrepeso y el consumo de tabaco, problemas para el embarazo
El sobrepeso y el tabaquismo reducen las posibilidades de las mujeres de lograr un embarazo mediante métodos de fertilización in vitro. También de que, luego, la gestación sea exitosa y el bebé nazca bien.El sobrepeso se establece en función del índice de masa corporal (IMC) de la persona. El IMC se calcula dividiendo el peso de la persona (en kilogramos) entre su estatura (en metros) al cuadrado. Si el resultado está entre 18 y 25, el IMC de la persona es normal, mientras que si supera los 25 padece sobrepeso; y, por encima de los 30, ya es señal de obesidad.
El embarazo suele estar contraindicado para mujeres cuyo IMC es superior a 32, ya que, en caso de lograrlo, representaría un riesgo para el bebé e incluso para su propia vida.
El tabaquismo , por su parte, reduce la reserva folicular; es decir, la reserva ovárica de las mujeres. Y puede adelantar hasta dos años la llegada de la menopausia.
Leyes antitabaco, cuanto más restrictivas mejor para la salud
El tabaquismo pasivo genera enfermedad cardiovascular, respiratoria y neoplásica en las personas no fumadoras, según han constatado múltiples estudios. Diferentes investigaciones sugieren que el efecto cardiovascular de la exposición al humo del tabaco es casi tan grande en los no fumadores como en las personas que fuman. Prohibir el tabaco en lugares públicos consigue una mejora de la salud pública y de los problemas cardiovasculares.
Desde que se han ido conociendo estos datos, son más los países de todo el mundo que han ido incorporando normas que restringen fumar bien en el trabajo, en los restaurantes, en los bares o en muchos lugares públicos. Un estudio que publica la revista "Circulation" y otro recogido por "Archives of Internal Medicine" han evaluado la incidencia de problemas cardiacos y respiratorios antes y después de haber incorporado leyes antitabaco.
El estudio de "Archives of Internal Medicine" se ha limitado a analizar el impacto de esta normativa en el condado de Olmsted en el estado estadounidense de Minnesota, con una población de unos 144.000 habitantes, donde se incorporó una ley que prohibía el tabaco en restaurantes. Según su valoración, que tuvo en cuenta los infartos de miocardio producidos 18 meses antes de la normativa y 18 meses después, la legislación antitabaco redujo la incidencia de ataques cardiacos un 33%.
Por su parte, la investigación publicada en Circulation revisó los datos de 45 estudios que cubrían 33 legislaciones antitabaco tanto locales como estatales de diferentes lugares del mundo, como Estados Unidos, Uruguay, Nueva Zelanda o Alemania. En ellos se había analizado no sólo los casos de infartos de miocardio sino también la incidencia de ictus (accidentes cerebrovasculares), enfermedades respiratorias y otros problemas.
Según esta revisión, la legislación fue asociada con un 15% menos de ingresos por infartos de miocardio y un 16% menos de hospitalizaciones por ictus. Además, también generó impacto sobre los problemas respiratorios, como el asma o infecciones pulmonares, reduciéndolos en un 24%.
Otro dato que pudo extraerse de este estudio fue que cuanto más restrictiva fue la legislación , mayor fue el beneficio, es decir, aquellas leyes que protegían a los no fumadores en el trabajo, restaurantes y bares contribuyeron a que se produjeran menos ingresos por las enfermedades mencionadas.
El "precio" de la ley
"El público, los profesionales sanitarios y los políticos necesitan entender que las excepciones y las lagunas jurídicas -como las que se dan en los casinos- condenan a más personas a terminar en una sala de urgencias", explica Stanton Glantz, autor del estudio y director del Centro para la Investigación, Educación y Control del Tabaco de la Universidad de California, en San Francisco (EEUU). "Estas innecesarias hospitalizaciones son el coste real de no promulgar amplias legislaciones contra el tabaco".Porque el ahorro generado por algunas de estas legislaciones también se calculó en este trabajo. Así, 35 meses después de la norma antitabaco aplicada en Starkville (Mississippi) el ahorro generado fue de 302.000 dólares por ingresos evitados por infartos. Otro ejemplo es el de Alemania, cuya ley ha contribuido, en su primer año de vida, a un ahorro de 2,6 millones de euros en ingresos evitados por anginas de pecho y de 5,3 millones en hospitalizaciones por ataques cardiacos.
En un comentario, publicado en Circulation, Sara Kalkhoran y Pamela M. Ling, especialistas en medicina interna, señalan que ningún trabajador debería estar expuesto al humo del tabaco, "todos deberían tener la misma protección". Además, insisten en que el mensaje que hay que trasladar es que cuantas más áreas libres de tabaco adopte la legislación, mayor será el efecto positivo sobre la salud pública. "Deberíamos eliminar los vacíos legales de algunos lugares de trabajo y añadir, como espacios libres de humo, algunas localizaciones públicas, como los parques o las playas, además de prohibir fumar dentro de los coches", concluyen.
jueves, 18 de octubre de 2012
COMIENZA EL DÍA 19 DE OCTUBRE EL MÁSTER EN EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS
Desde la dirección del máster os queremos dar la bienvenida y desearos que disfrutéis.
Este blog irá colgando nuevas noticias relacionadas con el máster para que podáis estar informados.
Un saludo
Dirección del Máster
martes, 19 de junio de 2012
APUNTATE YA A LA VIII EDICIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN CONDUCTAS ADICTIVAS
martes, 29 de mayo de 2012
Interés provincial para el Programa de Agentes Preventores de Conductas Adictivas
Por tal motivo, “se considera fundamental generar una actitud preventiva comprometida, dado que la prevención no es una postura, no prevenimos solo a partir del hecho de que queremos evitarle algo a alguien, sino que además nos comprometemos con ese alguien, antes de prevenirlo de algo”.
En ese orden, se entiende por prevención primaria -universal la promoción y protección de la salud integral de las personas, teniendo como destinatarios a los que no se iniciaron en el consumo, siendo uno de los objetivos fortalecer los factores protectores (aquellos que generan recursos en la persona, para resolver favorablemente situaciones conflictivas: autoestima, comunicación fluida, elaboración de proyectos de vida, capacidad de recreación, buen uso del tiempo libre, entre otros).
En relación con la prevención inespecífica, es una estrategia que busca fortalecer la capacidad de los sujetos y de la comunidad, apuntando a las condiciones de vida en general, y a las posibilidades de integración y participación por tanto promoción de la salud.
martes, 15 de mayo de 2012
El Ayuntamiento organiza una fiesta sin bebidas alcohólicas para los jóvenes
jueves, 10 de mayo de 2012
Todo en la vida es adictivo
“Durante los últimos 25 años he estado estudiando los juegos de azar y creo apasionadamente que estos juegos en su forma más extrema son tan adictivos como cualquier droga.
El costo social y de salud de los problemas de juego es enorme y tiene muchas cosas en común con las adicciones más tradicionales; por ejemplo, cambios en el estado de ánimo, problemas de relación, absentismo laboral, violencia doméstica y bancarrota.
Los efectos en la salud, para los jugadores y sus parejas, incluyen ansiedad y depresión, insomnio, trastornos intestinales, migraña, problemas vinculados al estrés, malestares estomacales y pensamientos suicidas.
Si las conductas como el juego de azar pueden convertirse en una adicción genuina, en teoría tampoco hay razón que impida que algunas personas se conviertan en adictos genuinos a actividades como los videojuegos, el trabajo o el ejercicio.
La investigación sobre jugadores patológicos muestra que estas personas, cuando se ven sometidas a abstinencia de juego, presentan al menos un efecto secundario físico, que puede ser insomnio, dolor de cabeza, pérdida de apetito, debilidad física, palpitaciones, dolor muscular, dificultad para respirar y escalofrío.
De hecho, comparados con los adictos a drogas, los jugadores patológicos parecen experimentar más efectos físicos por abstinencia cuando intentan dejar su conducta.
Entusiasmo exagerado o adicción
Pero entonces, ¿cuándo se convierte en adicción el entusiasmo excesivo por una actividad?
Puedo pensar en muchas personas que se comprometen excesivamente en actividades pero no las clasifico como adictas porque no parecen experimentar ningún efecto perjudicial por llevar a cabo esa conducta.
En resumen, la diferencia fundamental entre un entusiasmo excesivo y una adicción es que los entusiasmos sanos enriquecen la vida pero las adicciones la empobrecen.
Para que cualquier conducta pueda ser definida como adictiva, tiene que haber consecuencias específicas, como el que ésta se vuelva la actividad más importante en la vida de la persona o la única forma con la que puede mejorar su estado de ánimo.
Además, pueden sentir la necesidad de incrementar gradualmente la cantidad de tiempo que le dedican a esta actividad porque si no lo hacen comienzan a experimentar síntomas psicológicos de abstinencia.
Esto puede conducir a conflictos con el trabajo y las responsabilidades laborales. El individuo puede incluso experimentar “recaídas” si intenta renunciar a su actividad.
La forma en la que se desarrollan las adicciones, ya sean químicas o conductuales, es compleja.
Una conducta adictiva se desarrolla por una combinación de la predisposición biológica/genética de la persona, el ambiente social en el que se desenvuelve, su constitución psicológica -como factores de personalidad, actitudes, expectativas y creencias- y la propia actividad.
Muchas adicciones conductuales son adicciones “escondidas”. A diferencia, por ejemplo, del alcoholismo, esas no muestran síntomas obvios, como hablar con dificultad o no poder caminar en línea recta.
Sin embargo, una adicción conductual es un asunto de salud que necesita ser tomado seriamente por todos los profesionales de la salud.
Si el principal objetivo de los médicos es cuidar la salud de sus pacientes, entonces la concientización sobre las adicciones conductuales y los problemas las rodean debe ser una parte importante de su conocimiento y entrenamiento básicos.
Las adicciones conductuales pueden ser tan graves como las adicciones a las drogas”.
domingo, 29 de abril de 2012
El presidente del Parlamento extremeño subraya que la visión del fenómeno adictivo debe estar centrada en la persona
MÉRIDA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Parlamento de Extremadura, Fernando Manzano, ha subrayado que la visión del fenómeno adictivo debe estar centrada en la persona, en su asistencia y en su rehabilitación.
Asimismo, ha hecho alusión a que la OMS ha dicho recientemente que el tratamiento de la dependencia debe dirigirse a cambiar el comportamiento de los adictos y aconseja a las autoridades sanitarias integrar este tipo de terapias en el sistema sanitario. "Sus propuestas van, precisamente, en la línea de la rehumanización, más que en la de la rehabilitación", se ha referido.
De igual modo, tras apuntar que el fenómeno adictivo es más amplio que la sola dependencia de las drogas, ha apuntado que cree que los centros universitarios de drogodependencias y los institutos de formación sobre drogas deberían dar una "sólida" formación humanista que consiga "cambios duraderos" en las personas adictas. Hay que atacar las conductas adictivas", ha aseverado.
Así se ha pronunciado durante la clausura este pasado martes en Montijo (Badajoz) de las I Jornadas sobre Adicciones organizadas por la Asociación Camino a la vida, el Ayuntamiento de Montijo, La Caixa y la Diputación de Badajoz, informa la cámara autonómica en nota de prensa.
Manzano ha podido conocer de primera mano las experiencias y testimonios de personas que sufren adicciones y que estaban participando en este encuentro. Incluso, al término les ha brindado la posibilidad de que visiten el parlamento, y en sede parlamentaria, cuente su testimonio a los diputados.
"En mi opinión, y hablo más como ciudadano preocupado seriamente por este problema que como presidente del Parlamento de Extremadura, las conductas adictivas y la adicciones en general son un anestésico a la fatiga de vivir, un intento de huir de la realidad. Eso no ha cambiado. Volvemos al terreno de la persona", ha declarado.
Ha añadido al respecto que "el problema es la generación de una mentalidad adictiva que afecta a todos los niveles sociales. Hace más de diez años que se habla de "cultura adictiva" pero el discurso sigue ciñéndose a las toxicomanías, como si fueran el único problema".
miércoles, 25 de abril de 2012
Científicos españoles hallan la molécula responsable de propagar el VIH en el cuerpo
Científicos españoles han identificado la molécula que utiliza el VIH para propagarse por el organismo, un hallazgo que facilitará la creación de nuevos fármacos más eficaces para frenar la acción del virus y que supone también un paso más en el desarrollo de la vacuna para erradicar el sida.
El estudio de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que publica la revista internacional "Plos Biology", demuestra que el virus del VIH tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas.
En general, este tipo de células son las responsables de capturar y trocear los virus (fagocitar los patógenos) que entran en el organismo para trasladarlos hasta los ganglios, que son un importante centro de control del sistema inmunitario en el que se crean sustancias para destruir los virus y acabar con la infección.
Como si de un Caballo de Troya se tratara, en las infecciones del sida el VIH se esconde en las células dendríticas y cuando estas células llegan a los ganglios, el virus destruye el sistema inmunitario, atacando concretamente a los linfocitos T CD4.
"Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas", ha explicado este martes en conferencia de prensa el coordinador del estudio, Javier Martínez-Picado, que es el investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del IrsiCaixa.
Los investigadores no sólo han identificado la función de esta molécula clave en la propagación del virus, sino que han demostrado que eliminando los gangliósidos del VIH se evita que las células dendríticas puedan internalizarlo.
Nuevos fármacos
Siguiendo esta nueva diana terapéutica, los investigadores del IrsiCaixa, instituto impulsado por la Obra Social La Caixa y por la Generalitat, trabajarán en fórmulas para crear fármacos que bloqueen la interacción entre el virus y las células dendríticas y que serían complementarios a los tratamientos ya existentes.
El director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha augurado que estos nuevos fármacos serían más eficaces y estables que los tratamientos actuales porque serían menos vulnerables a las mutaciones del virus.
Asimismo, el hallazgo supone un paso más en el desarrollo de la vacuna en la que trabaja el IrsiCaixa a través de su proyecto HIVACAT con el fin de erradicar la enfermedad, un hito por ahora imposible.
Los tratamientos actuales con antirretrovirales sólo frenan la acción del VIH, pero no lo destruyen del todo, porque resiste en algunos reservorios del cuerpo humano, como los ganglios.
Gracias a este estudio, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Universidad de Heidelberg de Alemania, se vislumbra la vía por la que se pueden hacer entrar los inmunógenos y los fragmentos de microbios desactivados de la vacuna hasta el sistema inmunológico para que éste desarrolle resistencias y se entrene para poder destruir definitivamente el virus.
Inversión en investigación
Clotet ha destacado que los investigadores están "esperanzados" en poder definir los primeros inmunógenos en un periodo de tres años y ha revelado que, desde hace tres meses, se están haciendo las primeras pruebas en ratones.
Sin embargo, para poder llegar a comercializar tanto fármacos como una vacuna a partir del nuevo hallazgo pasará al menos una década, según los expertos.
Clotet ha subrayado la importancia de invertir en investigación porque, si se logra una vacuna, se ahorrarán los millones de euros que se dedican a los fármacos que deben tomar los enfermos durante toda la vida.
En este sentido, Clotet ha considerado que es "poco razonable" la decisión del Gobierno de reducir hasta un 30% la dotación del Plan Nacional de Investigación, lo que ha comprometido la financiación del IrsiCaixa.
Este instituto está financiado en un 40% por fondos del Estado y europeos, mientras que el resto lo aporta la Obra Social La Caixa, la Generalitat y la farmacéutica Esteve. "La excelencia en la investigación que aún mantiene España no se ha hecho en dos días, pero se puede echar por tierra en dos días", ha advertido Clotet.
Con 34 millones de infectados en todo el mundo, el sida continua siendo una enfermedad muy extendida, que sigue matando en los países más pobres por la falta de acceso a los tratamientos.
En España, el sida ya hace años que no es letal y se ha convertido en una enfermedad crónica, con una esperanza de vida equivalente a la de la población no infectada, pero el ritmo de contagios ha aumentado un 17% en la última década y, además, uno de cada cuatro infectados no sabe que vive con el virus.
Almería: Jóvenes se conciencian contra las drogas en unas jornadas lúdicas
Un grupo de jóvenes huercaleños ha participado, este pasado fin de semana, en las actividades programadas con motivo del VII Encuentro de Jóvenes que este año se ha realizado en Gádor.
El pasado sábado, 21 de abril, un grupo de jóvenes de Huércal de Almería, estudiantes de primer ciclo de secundaria en el IES Carmen de Burgos de la localidad, tuvieron ocasión de participar en una nueva edición del Encuentro de Jóvenes que anualmente se viene realizando entre los municipios del entorno comarcal adheridos al programa "Ciudades ante las drogas", como son: Huércal de Almería, Gádor, Alhama de Almería y Viator.
Más de 200 jóvenes han participado en estas jornadas destinadas a la convivencia y la interacción entre los asistentes a través de la actividad lúdico-deportiva como forma de concienciación frente a los riesgos y peligros de las adicciones de cualquier tipo -con y sin sustancia- a las que estos jóvenes ya comienzan a enfrentarse.
El alcalde, Juan José López de las Heras, asistió a la jornada y señaló que "este tipo de actividades pueden aportar en la formación y la calidad de vida de nuestros jóvenes".
miércoles, 4 de abril de 2012
Bolaños impulsa el Plan Municipal de Drogas celebrando la I Mesa de Participación ciudadana con diversos colectivos
La iniciativa es una propuesta de las Concejalías de Juventud y Deporte que surge ante la necesidad de paliar la drogodependencia entre adolescentes fundamentalmente, pero con la intención de dar cabida y la máxima participación a los diferentes colectivos que puedan verse implicados en este ámbito. El objetivo, diseñar entre todos los participantes un Plan Municipal de Drogas con las medidas oportunas dando respuesta a las problemáticas detectadas.
Desde las Concejalías de Juventud y Deporte se pretende diseñar un Plan Municipal de Drogas que combata el problema de la drogodependencia en la localidad de Bolaños. Por este motivo se ha celebrado la I Mesa de Participación ciudadana contra la Drogodependencia, invitando a diversos colectivos del municipio que tienen mucho que decir al respecto como representantes del diverso tejido asociativo de Bolaños, así como a los colectivos que trabajan diariamente con personas afectadas por la drogodependencia desde cualquier ámbito: policial, familiar, empresarial, sanitario, educativo, de ocio y tiempo libre y comunitario.
Esta primera Mesa estuvo presidida por el alcalde, Miguel Ángel Valverde, el concejal de deportes y juventud, Julián Alberto Rubio y la técnica municipal especialista en sanidad María Márquez.
El primer edil dio la bienvenida a todas las personas participantes agradeciendo su presencia, "sin la cual no sería posible poner en marcha iniciativas de este tipo que sirven para someter a debate un problema de tanta envergadura como el que nos trae aquí y definir las líneas estratégicas a seguir de ahora en adelante para paliarlo".
Por su parte, Julián Alberto Rubio explicó que "como joven, mi postura es la de trabajar en la elaboración de un Plan de Drogas Municipal como algo prioritario mediante el establecimiento de las bases de la participación ciudadana necesarias como punto de partida para que un proyecto ambicioso como este funcione realmente, y en el cual, gracias al trabajo conjunto de toda la sociedad, se pueden conseguir muchos logros para acabar con la triste lacra de la drogodependencia entre los más jóvenes".
La técnica María Márquez hizo una ponencia sobre la situación de partida ante la que nos encontramos, explicando a los presentes los ámbitos de intervención y actuación que deben ser abordados a fin de reducir la demanda y la oferta de sustancias nocivas para la salud y la promoción y sensibilización en materia preventiva. Uno de sus principales argumentos estribaba en que sólo mediante una adecuada formación y difusión sobre cómo, cuándo, con qué medios y en qué situaciones debemos actuar desde la posición que cada persona tiene en la sociedad, seremos capaces de contribuir a disminuir la drogodependencia entre determinados grupos. En este sentido recordó que "el concepto de participación es una herramienta útil y necesaria que implica tomar decisiones arriesgadas para abrirse a la sociedad, por lo que una mesa como la que hemos constituido hoy aquí, pretende ser el escenario para conocer experiencias de primera mano que desde cualquier perspectiva sirva para tomar decisiones de forma conjunta, a fin de que contribuyan a solucionar un problema de toda la sociedad mediante la colaboración, atajando la problemática de manera transversal".
Esta primera experiencia resultó todo un éxito, tal y como expresaron las personas y colectivos asistentes junto a tantos otros que, aunque no pudieron estar presentes en este primer encuentro de trabajo, ya han confirmado que han acogido la propuesta con mucho entusiasmo. De hecho han comunicado al área técnica encargada de este proyecto que ya se han puesto a trabajar para traer sus aportaciones a la próxima mesa que se vuelva a convocar desde el Consistorio, para implantar con éxito un Plan de Drogas Municipal que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bolaños, especialmente los que conforman los grupos con mayor índice de vulnerabilidad en lo que a drogodependencia se refiere.
Demuestran que la susceptibilidad a las adicciones es hereditaria
Las personas con problemas de adicción a las drogas y sus hermanos sin esta adicción comparten determinados patrones cerebrales anormales, lo que sugiere que la susceptibilidad a las adicciones es hereditaria. Así lo ha demostrado un estudio de la Cardiff University, en Reino Unido, publicado en Science. Los resultados muestran, sin embargo, que esta herencia se puede superar.
El equipo de la investigadora Karen Ersche, del Instituto de Neurociencia Clínica y Conductual de la Cambridge University, estudió 50 parejas de hermanos biológicos -uno adicto y otro sin antecedentes de abuso crónico de alcohol u otras drogas- y comparó sus cerebros con los de personas sanas.
Los resultados mostraron que todos los hermanos -adictos y no adictos- compartían la misma anormalidad en partes del cerebro relacionadas con el autocontrol, y que se conocen como sistemas fronto-estriatales.
"Se sabe desde hace mucho que no todas las personas que consumen drogas se vuelven adictas y que las personas en riesgo de sufrir dependencia de las drogas suelen tener un déficit de autocontrol", señala Ersche.
"Nuestros hallazgos arrojan luz sobre por qué el riesgo de volverse adicto a las drogas es mayor en las personas con antecedentes familiares [de abuso de sustancias]: su capacidad de autocontrol funciona de manera menos eficiente", concluye.
Ersche ha adelantado que el próximo paso será explorar cómo los hermanos que no consumen drogas logran superar esa anormalidad cerebral para que los científicos puedan comprender mejor qué los protege del abuso de sustancias. Encontrar esa clave podría brindar indicios cruciales para el desarrollo de terapias más efectivas contra las adicciones.
Los científicos ya habían observado antes diferencias cerebrales en las personas adictas a las drogas, pero hasta ahora no estaban seguros de si esas diferencias existían antes del consumo de drogas o eran resultado de la propia adicción.
El cerebro de los hombres que fuman empieza a mostrar signos de deterioro a los 45 años
El cerebro de los hombres que fuman se deteriora más rápido que el de los que no lo hacen, conforme a una progresión que comienza a los 45 años, según señala un estudio recogido en Archives of General Psychiatry.
"Si bien sabíamos que el tabaquismo es un factor de riesgo de enfermedad respiratoria, cáncer y cardiopatías, este estudio muestra que además tiene un efecto perjudicial sobre el envejecimiento cognitivo que se hace evidente ya a los 45 años", ha explicado la principal investigadora, Severine Sabia, de la Universidad College de Londres (Reino Unido).
Según Sabia, "un fumador de 50 años muestra un deterioro cognitivo similar al de un hombre de 60 que nunca fumó". La investigación, basada en estudios sucesivos de una muestra de 5.000 hombres y 2.000 mujeres, reveló también que los hombres que dejaban de fumar una década antes de su primera revisión seguían presentando riesgo de deterioro cognitivo, especialmente en la función ejecutiva, que involucra varios procesos complejos conjuntos para la concreción de una meta particular.
Por su parte, los ex fumadores que habían abandonado el hábito hacía muchos años no manifestaban deterioro de sus funciones cerebrales o capacidades cognitivas.
Sabia ha explicado que necesitan más investigaciones para descubrir por qué esta relación no se observa en mujeres, aunque ha adelantado que puede ser debido a que los hombres consumen más tabaco que las mujeres o bien a que en el estudio participaron más hombres.
Archives of General Psychiatry (2012); doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.2016
FELICES PASCUAS
Saludos
Los esquizofrénicos y los bipolares lideran el ranking de fumadores
Los pacientes con patologías psiquiátricas son los que más fuman sobre el conjunto de la población española. En estos casos, más del 50% están enganchados al tabaco y las personas con trastornos esquizofrénicos y bipolares rompen todos los registros, ya que cerca del 90% son fumadores. Son datos que se darán a conocer estos días en Tarragona en el marco de las XXXIX Jornadas Nacionales Socidrogalcohol que organiza, precisamente, la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. La previsión es reunir en la capital tarraconense a unos 1.500 expertos en la materia, a nivel estatal e internacional.
Uno de los aspectos que se abordará será la eficiencia de nuevos fármacos que permiten dejar de fumar sin ansiedad y con una mayor seguridad. En este sentido, una de las aportaciones más esperadas será la de la Dra. Mª Cristina Pinet, de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Sant Pau de Barcelona, que analizará los avances más significativos en los tratamientos para pacientes que presentan trastornos mentales y adicciones, ya sea tabaquismo o alcoholismo.
Cabe destacar que el problema del tabaquismo no ha sido abordado en este colectivo hasta hace pocos años, mientras prevalía el mito de que el paciente que padece estas patologías no quiere ni puede dejar de fumar o que abandonar el hábito puede conllevar una descompensación de la enfermedad, pero actualmente existen estudios suficientes para demostrar que la cesación tabáquica, llevada a cabo de forma moderada y gradual, es segura y útil para este sector de la población.
Alcoholismo y trastornos mentales
Otro de los focos de interés en el congreso de Tarragona será la aparición de nuevos fármacos para el tratamiento del consumo abusivo de alcohol que, en casos de baja gravedad, consisten en la reducción de la cantidad ingerida con naltrexodona, un medicamento antagonista que se está utilizando ya, y con éxito, en la terapia del síndrome de abstinencia al alcohol. En estas situaciones, la confluencia con trastornos mentales también es muy frecuente y se calcula que un 29% de las personas que presentan alcoholismo tienen un trastorno de la personalidad asociado.
Las Jornadas Socidrogalcohol tienen como escenario el Palau de Congressos de Tarragona y se alargarán hasta el sábado 31 de marzo. Durante estos días, se sucederán las conferencias y comunicaciones científicas y, en paralelo, se ha organizado todo tipo de actividades lúdicas dirigidas a los profesionales que asistirán a la reunión. Además, en la rambla Nova se ha montado la exposición “Esculturas monumentales” de Juan Méjica, de carácter itinerante.
jueves, 29 de marzo de 2012
Además de en su asistencia El presidente del Parlamento extremeño subraya que la visión del fenómeno adictivo debe estar centrada en la persona
MÉRIDA, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
El presidente del Parlamento de Extremadura, Fernando Manzano, ha subrayado que la visión del fenómeno adictivo debe estar centrada en la persona, en su asistencia y en su rehabilitación.
Asimismo, ha hecho alusión a que la OMS ha dicho recientemente que el tratamiento de la dependencia debe dirigirse a cambiar el comportamiento de los adictos y aconseja a las autoridades sanitarias integrar este tipo de terapias en el sistema sanitario. "Sus propuestas van, precisamente, en la línea de la rehumanización, más que en la de la rehabilitación", se ha referido.
De igual modo, tras apuntar que el fenómeno adictivo es más amplio que la sola dependencia de las drogas, ha apuntado que cree que los centros universitarios de drogodependencias y los institutos de formación sobre drogas deberían dar una "sólida" formación humanista que consiga "cambios duraderos" en las personas adictas. Hay que atacar las conductas adictivas", ha aseverado.
Así se ha pronunciado durante la clausura este pasado martes en Montijo (Badajoz) de las I Jornadas sobre Adicciones organizadas por la Asociación Camino a la vida, el Ayuntamiento de Montijo, La Caixa y la Diputación de Badajoz, informa la cámara autonómica en nota de prensa.
Manzano ha podido conocer de primera mano las experiencias y testimonios de personas que sufren adicciones y que estaban participando en este encuentro. Incluso, al término les ha brindado la posibilidad de que visiten el parlamento, y en sede parlamentaria, cuente su testimonio a los diputados.
"En mi opinión, y hablo más como ciudadano preocupado seriamente por este problema que como presidente del Parlamento de Extremadura, las conductas adictivas y la adicciones en general son un anestésico a la fatiga de vivir, un intento de huir de la realidad. Eso no ha cambiado. Volvemos al terreno de la persona", ha declarado.
Ha añadido al respecto que "el problema es la generación de una mentalidad adictiva que afecta a todos los niveles sociales. Hace más de diez años que se habla de "cultura adictiva" pero el discurso sigue ciñéndose a las toxicomanías, como si fueran el único problema".
sábado, 24 de marzo de 2012
La subida del tabaco contribuirá a reducir su consumo
El portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Francisco Camarelles, ha aplaudido la subida del precio que experimentará el tabaco a partir de esta Semana Santa ya que, en su opinión, es una medida efectiva para reducir su consumo, especialmente entre los jóvenes.
"El aumento hace que la gente deje de fumar, especialmente la joven. Si subes el precio repercute claramente en la disminución del consumo, existen informes científicos que lo avalan", ha argumentado Camarelles en declaraciones a Europa Press.
Así, este experto ha precisado que la subida del precio incide más en jóvenes, porque son los que tienen "menos poder adquisitivo", que en adultos.
"Es una de las medidas que desde el comité estamos pidiendo al gobierno de España desde hace años", ha señalado el representante de la CNPT, quien ha criticado que el tabaco en España sea "mucho más barato" en relación con otros países europeos.
Tras la modificación fiscal aprobada el pasado viernes por el Gobierno, las cajetillas de cigarrillos subirán previsiblemente entre 20 y 25 céntimos, pero no aumentará el precio del tabaco de liar.
En relación con si este hecho generará un trasvase de fumadores a esta modalidad, Camarelles ha manifestado sus dudas. "No está muy claro. Parece que si sube el precio de los cigarrillos puede haber un mayor consumo (en el tabaco de liar), pero no está muy claro", ha insistido.
Diferencias entre comunidades
En general, este experto ha reconocido que España está dando "pasos significativos" para reducir el consumo de tabaco. "Hemos planteado medidas más efectivas como subir su precio, quitar su publicidad (que ya no está permitida), y ayudar a los fumadores mediante el sistema sanitario", ha argumentado.
En este sentido, ha explicado que existen comunidades autónomas donde los profesionales de la Atención Primaria "ayudan" a los fumadores a abandonar esta práctica mediante programas con los que se obtienen "buenísimos resultados".
Así, ha alabado la atención proporcionada desde el sistema sanitario catalán, que es un "ejemplo excelente de buen hacer" y navarro. No obstante, ha lamentado que existan otras "mucho más retrasadas" y que, por tanto, la ayuda sea "muy variable" según en que comunidad autónoma se encuentre uno.
Por último, este experto ha recomendado a las personas que quieran dejar de fumar que analicen y vean las razones por las que quieren abandonar esta práctica; que estudien si van a necesitar ayuda y que busquen una persona de apoyo; y que fijen una fecha para hacerlo.